Mis blogs
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Alexander Calder - Museo Reina SofíaHace 7 años
-
¿Un mundo sin grillos?Hace 7 años
-
Viajes con una Reina MedievalHace 9 años
jueves, 29 de mayo de 2014
El piquero patiazul en grave peligro de extinción
Nadan en grupos muy numerosos y siempre juntas y de una manera totalmente sincronizada, de forma que querer capturarlas cuando están buceando no representa un gran esfuerzo para el piquero patiazul. El problema real es que cada vez encuentran menos alimento en el mar.
Durante los últimos 15 años, la cantidad de sardinas se han reducido dramáticamente y al no incluirlas en su dieta, los piqueros patas azules (llamado científicamente como Sula nebouxii excisa) podrían extinguirse muy pronto. Esto descarta que efectos antropogénicos como la introducción de especies al territorio estén relacionados a que de los 20.000 ejemplares estimados en 1960, hoy en día se hable de 6.400.
La baja cantidad del alimento favorito del piquero, el ave emblemática de este conjunto de islas Patrimonio Natural de la Humanidad, ha hecho que esta opte por no reproducirse y que, entre agosto del año 2011 y junio del año 2013, solo se hayan contado 134 polluelos.
Una situación que contrasta con la que esta especie de la fauna de Galápagos vivió hasta 1997, el último año en el que científicos divisaron a miles de estos individuos en sus colonias de nidos y a cientos de polluelos rompiendo su cascarón.
Lo detalla el análisis titulado Falta crónica de reproducción del piquero patas azules de Galápagos y disminución de población asociada, publicado recientemente en la revista especializada Avian Conservation and Ecology y cuyos autores principales fueron el biólogo guayaquileño David Anchundia y el estadounidense Dave Anderson, de la Universidad Wake Forest, de EE.UU.
Esta nueva investigación, que Anchundia cuenta fue su tesis de maestría en la universidad antes mencionada, abarcó la dieta, reproducción y el tamaño de población (mayoritariamente adulta, ya que solo se contaron 77 piqueros jóvenes), parámetros que fueron medidos en varias visitas a las colonias de anidación de esta ave marina.
Se inspeccionó la mayoría de islas, aunque en Isabela está el mayor número (2.317 piqueros), a excepción de Genovesa, Marchena, Pinta, Wolf y Darwin, raramente visitadas por el ícono de la biodiversidad y del ecoturismo de Galápagos.
Lo que no se pudo medir fue la supervivencia de los ejemplares adultos; sin embargo, los datos obtenidos gracias al financiamiento de las organizaciones Galapagos Conservancy, Swiss Friends of Galapagos y Galapagos Conservation Trust y al apoyo logístico de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Fundación Charles Darwin, constituyen, para Víctor Carrión, director de Ecosistemas del Parque Nacional Galápagos, una base para tomar medidas de manejo que incluyan nuevos conteos de la población de piqueros patas azules, usando la misma metodología con mayor cobertura, e impulsar el desarrollo de “estudios complementarios que permitan inferir de forma más documentada sobre las razones de la aparente disminución de la reproducción (de la especie)”.
Un proceso biológico que para los piqueros adultos depende de factores como la alimentación que encuentren disponible, mucho mejor si se trata de sardinas, cuyo consumo los motiva a cortejar a sus parejas.
Apareamiento
El macho toma la iniciativa. Levanta una de sus patas y se la muestra a la hembra. Hace lo mismo con la otra, quiere impresionarla. Luego, busca piedras pequeñas o ramitas en la tierra y las coloca alrededor del nido. Silba, extiende sus alas hacia atrás, apunta con su pico al cielo y eleva su cola.
Ese ritual de apareamiento es posible, entonces, por esos pequeños peces ricos en grasas e ideales para el desarrollo rápido de una cría, según señala Anchundia, quien lleva trabajando en diversos proyectos en Galápagos desde el 2008.
“El alimento es notable para que una especie se reproduzca. En trabajos previos se observó que peces como sardinas son importantes en la dieta de estas aves y ayudaban a una reproducción exitosa, pero estos peces en su mayoría estuvieron ausentes en la dieta durante este análisis, excepto en pocas colonias, donde ocurrieron la mayoría de los intentos reproductivos. Si las aves no han asistido a las colonias, la falta de motivación como el alimento al parecer es la causa”, indica.
Agrega que, pese a que no se cuenta con información de la biología poblacional (análisis de la población de un organismo) y distribución de las sardinas en Galápagos –lo que tanto él como Anderson consideran debería ser objeto de otro estudio–, estos peces que miden de 12 a 15 cm de largo presentan “un ciclo entre alta y baja abundancia con un periodo de 25-30 años, que al parecer es un fenómeno natural que está vinculado a la ‘Oscilación decenal del Pacífico’ (patrón de la temperatura entre fría y cálida)”.
Anderson, quien desde 1981 ha estado vinculado a investigaciones en este conjunto de islas del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa ecuatoriana, añade que “si los cambios en las sardinas son un fenómeno natural, entonces posiblemente poco se pueda hacer para sustituir la situación de la dieta”.
De ahí que este doctor en comportamiento de aves marinas manifieste que en el análisis concluyeron que la alimentación baja en sardinas de los piqueros “es suficiente como para que un ejemplar adulto sobreviva, pero no para que viva y se reproduzca exitosamente”.
Fuente original: http://www.noticiasbolivianas.com
http://www.ecoticiasbolivia.com/noticia/el-piquero-patiazul-en-grave-peligro-de-extincion_2178
lunes, 26 de mayo de 2014
Regresan al medio natural más de 2.000 crías de animales tras su incubación y desarrollo
El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, ha visitado este lunes las incubadoras y la guardería del Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de la Comunidad de Madrid, que funcionan ahora en primavera a pleno rendimiento por ser el momento álgido para la incubación y crianza de polluelos de diferentes especies caídos de nidos, perdidos o abandonados por sus progenitores.
Desde 2010, 2.116 los ejemplares de fauna procedentes de los huevos, pollos y crías recuperados en el hospital de fauna que se han devuelto al medio natural.
En estas dos áreas, incubadoras y criaderos, se están completando en estos momentos los periodos de incubación de más de un centenar de huevos de distintas especies, vigilando su eclosión y completando la crianza.
Tan sólo en lo que va de año han ingresado 118 huevos y pollos de aves, 45 de ellas protegidas, destacando el grupo de las rapaces como el ratonero común (11), el cernícalo vulgar (7), el búho chico (2) o el cárabo (2).
El resto son cigüeñas (17), chova piquirroja (2) y carbonero común (2), que se mantienen en este centro hasta que alcancen una autonomía perfecta, que permita que sean liberados en un entorno adecuado del medio natural.
Sobre esta cuestión, Sarasola ha destacado que "durante los meses de mayo y junio se produce el momento más crucial de la reproducción y cría de las aves. Es durante este periodo cuando gran parte de las especies muestran mayor sensibilidad y cuando resulta necesario redoblar los esfuerzos por parte de la Consejería para garantizar el éxito reproductivo y mantener el buen estado de salud de la avifauna madrileña.
http://www.europapress.es/madrid/noticia-regresan-medio-natural-mas-2000-crias-animales-incubacion-desarrollo-20140526121556.html
martes, 20 de mayo de 2014
Aves Argentinas
Mañana todos a recibir a los cauquenes en Tres Arroyos.
¡Bienvenidos, cauquenes!
https://www.facebook.com/avesargentinasAOP/photos/a.100788202283.95179.49129757283/10152308775357284/?type=1&theater
Semarnat libera más de 200 aves canoras en Yucatán
Establecieron el compromiso de formular programas de capacitación para la educación ambiental y la conservación de los recursos naturales.
En la Comisaría de Cepeda en el municipio de Halachó en Yucatán, la delegación federal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), reportó la liberación de más de 200 aves canoras en Yucatán, entre las cuales sobresalen 130 ejemplares (100 machos y 30 hembras) de la especie Cardinalis cardinales.
Tras la firma de un convenio de colaboración entre la Asociación de Aficionados a las Aves Canoras del Sureste de la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) Chacdzidzib, buscaron consolidar las actividades de conservación de aves de la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre de la UMA.
Así mismo, se estableció el compromiso de formular programas de capacitación para la educación ambiental y la conservación de los recursos naturales.
http://www.sdpnoticias.com/estados/2014/05/19/semarnat-libera-mas-de-200-aves-canoras-en-yucatan
viernes, 16 de mayo de 2014
El 15% de las aves migratorias está en riesgo de extinción, según Fundación Migres
MADRID/SEVILLA. (EUROPA PRESS) Un 15 por ciento de las aves migratorias está en riesgo de extinción, según Fundación Migres, que alerta de las amenazas a las que se enfrentan con motivo del Día Mundial de las Aves [...]
http://www.noticias.com/el-15-de-las-aves-migratorias-esta-en-riesgo-de-extincion-segun-fundacion-migres.2308195
miércoles, 14 de mayo de 2014
Reserva Natural Parque San Martin , Córdoba , Argentina
Compartimos la invitación de los guardaparques de la Reserva San Martín !
Es este SÁBADO 17/5 !!!
Es este SÁBADO 17/5 !!!
Invitamos a la Jornada de este mes, en este caso conmemorando el Día Mundial de las Aves Migratorias.
El próximo sábado 17/05 a las 9 hs. Nos reunimos en el ingreso al Camping, para realizar una caminata de Observación de Aves por la Reserva.
Es recomendable traer binoculares, cantimplora, calzado adecuado y ropa cómoda.
Habrá disponibles binoculares para prestar, para quienes lleguen temprano! ... ofrecidos por la Asociación Civil de Amigos de la Reserva.
LOS ESPERAMOS !!
https://www.facebook.com/pages/Reserva-Natural-Parque-San-Martin-C%C3%B3rdoba-Argentina/185798627776
martes, 13 de mayo de 2014
Las aves de Chernóbil y su capacidad de adaptación
El accidente de Chernóbil es considerado el mayor desastre nucleares en la historia de la humanidad. Por si fuera poco, también es uno de los mayores desastres medioambientales debido a la naturaleza del incidente. Sin embargo, ahora un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, asegura que las aves en la zona de exclusión se están adaptando a la exposición a largo plazo a la radiación.
Los autores del estudio afirman que esta se trata de la primera evidencia de que los animales salvajes se adaptan a la radiación ionizante, además de ser el primero en demostrar que aquellas aves que producen más feomelanina, un pigmento en las plumas, tienen mayores problemas para hacer frente a la exposición de radiación, publicó la revista Functional Ecology, de la Sociedad Ecológica Británica.
“Los estudios previos de la vida silvestre en Chernóbil pusieron de manifiesto que la exposición crónica a la radiación agota los antioxidantes y aumenta el daño oxidativo. Sin embargo, hemos encontrado que es lo contrario: los niveles de antioxidantes aumentaron y el estrés oxidativo disminuyó con el aumento de la radiación de fondo”, dijo Ismael Galván, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y autor del estudio.
El equipo de investigación analizó a 152 aves de 16 especies diferentes en ocho sitios dentro y cerca de la zona de exclusión de Chernóbil. Después midieron los niveles de glutatión, el estrés oxidativo y los daños del ácido desoxirribonucleico (ADN) en las muestras de sangre, así como los niveles de pigmentos de melanina en las plumas.
http://www.informador.com.mx/tecnologia/2014/526123/6/las-aves-de-chernobil-y-su-capacidad-de-adaptacion.htm
Las pardelas cenicientas del litoral catalán ‘atiborradas’ de plastico
El trabajo científico se basa en el estudio de 171 aves marinas capturadas accidentalmente por la flota palangrera en el litoral catalán de 2003 a 2010.
La contaminación por plásticos es una amenaza conocida pero no muy estudiada en ecosistemas oceánicos de todo el mundo. Tal como explica Jacob González-Solís, "este es el primer estudio que cuantifica la ingestión de plásticos en aves marinas en el Mediterráneo, un ecosistema frágil, con costas industrializadas, un intenso tráfico marítimo y una gran densidad de plásticos acumulados".
El trabajo científico se basa en el estudio de 171 aves marinas capturadas accidentalmente por la flota palangrera en el litoral catalán de 2003 a 2010. El equipo de la UB ha estudiado la ingestión de plásticos en aves marinas especialmente amenazadas o en peligro, como son la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la pardela mediterránea (Puffinus yelkouan), la pardela balear (Puffinus mauretanicus), el alcatraz (Morus bassanus), la gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii), la gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus), la gaviota de patas amarillas (Larus michahellis), la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) y el págalo grande (Catharacta skua).
De la civilización al estómago de los pájaros marinos
Los plásticos que flotan en la superficie del mar pueden causar ahogamiento, úlceras, infecciones y muerte a la fauna marina. A menudo son ingeridos por error porque se confunden con alimentos (consumo primario), y en otros casos, se encuentran en el estómago de las presas capturadas por los pájaros marinos (consumo secundario). Los plásticos ingeridos suelen ser trozos de filamentos, esferas, láminas o pellets industriales.
Según el estudio, el 66% de las aves marinas habían ingerido al menos una pieza de plástico. En el caso de la pardela cenicienta, el 94% de los ejemplares contenían plásticos (con una media de quince fragmentos por individuo). En cuanto a la pardela balear y la mediterránea, el porcentaje de aves afectadas es del 70%.
"Estos resultados son preocupantes", alerta González-Solís. "Las tres especies de pardelas más afectadas son particularmente frágiles, en especial la balear, clasificada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Es una especie endémica de Baleares, y solo hay unas 3.000 parejas reproductoras en todo el mundo. No sabemos qué impacto puede tener, pero habría que estudiar si está afectando negativamente a la población".
Los polluelos, los más vulnerables
Los polluelos de aves marinas son los más vulnerables a la ingesta de plásticos, ya que no pueden regurgitar alimentos como hacen los adultos. Las gaviotas, con más facilidad para regurgitar comida, acumulan menos cantidad de plásticos que las pardelas. El estudio muestra que los plásticos —la mayoría procedentes de actividades recreativas en el mar— llegan a la cadena trófica de los océanos y pueden convertirse en una nueva amenaza para las aves y otros organismos marinos. Ante este escenario, los pájaros marinos, especialmente afectados por esta amenaza, podrían ser unos buenos bioindicadores en estudios científicos sobre la polución marina por plásticos en los sistemas oceánicos.
La ingestión accidental de plásticos es un problema global que afecta a especies de latitudes tan diferentes como el albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis), en el archipiélago de las islas Hawái en el océano Pacífico, o el fulmar boreal (Fulmarus glacialis rodgersii).
"Los plástiscos flotan y son difíciles de degradar", alerta González-Solís. "Todos los contaminantes que no son destruidos en el suelo acaban por llegar al mar con el tiempo. Y el mar —subraya— no es un vertedero. Quizás ha mejorado el nivel de control en fabricación y transporte de plásticos a escala industrial, pero habría que establecer un mayor control del vertido de plásticos y no tolerar que los barcos tiren directamente la basura en el mar".
http://www.ecoticias.com/naturaleza/91387/noticias-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicion-contaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-impacto-politica-gestion-legislacion-educacion-responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2-naciones-unidas-ingenieria-salud-kioto-copenhague-mexicolunes, 12 de mayo de 2014
Gansos blancos, gansos de largos recorridos
Cientos de miles de grandes gansos blancos hacen escala dos veces al año a lo largo del San Lorenzo. Verdadera fiesta de los sentidos, sus inmensas aglomeraciones hacen que la ribera ondule como si fuese una marea viviente, llenando el aire con su estruendo ensordecedor. Y cuando estos valientes peregrinos de los cielos retomen el vuelo de repente, nuestros corazones se pondrán a vibrar al ver su gracioso ballet aéreo.
http://www.worldatlas.com/webimage/countrys/namerica/province/pqz.htm
http://www.bonjourquebec.com/es-es/oiseaux1.html
http://www.worldatlas.com/webimage/countrys/namerica/province/pqz.htm
http://www.bonjourquebec.com/es-es/oiseaux1.html
Asociación Ambiente Sur
Para terminar este fin de semana dedicado a las aves migratorias, compartimos este excelente documental realizado por la Asociación Ambiente Sur llamado "Viajeros. Unidos por el estuario".
Recomendamos a todos que lo vean y lo compartan.
<iframe width="560" height="315" src="//www.youtube.com/embed/IVTXYO29qnM" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
https://www.facebook.com/asociacion.ambientesur?fref=nf
Recomendamos a todos que lo vean y lo compartan.
<iframe width="560" height="315" src="//www.youtube.com/embed/IVTXYO29qnM" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
https://www.facebook.com/asociacion.ambientesur?fref=nf
domingo, 11 de mayo de 2014
Cigüeña
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=312920575528613&set=o.293019867396036&type=1&theater
sábado, 10 de mayo de 2014
¡Festival de bienvenida a los cauquenes!
El día 20 de mayo, en la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires se realizará la primera edición del Festival de bienvenida a los cauquenes, promovido y organizado por la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Secretaría de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Tres Arroyos y Aves Argentinas.
En el marco del festival se realizarán juegos, talleres, charlas y presentaciones para los chicos y chicas, alumnos, docentes, productores agropecuarios y vecinos de la ciudad de Tres Arroyos y localidades vecinas.
Las actividades tendran lugar a partir de las 9.30 hs. en el Aula magna del Centro Regional de Estudios Superiores de Tres Arroyos (Maipú 270, Planta Baja. Tres Arroyos, Buenos Aires. Este festival se enmarca, además en los festejos por el Día Mundial de las Aves Migratorias que se celebra en todo el planeta el 10 de mayo.
El objetivo de la actividad es concientizar a los habitantes de esta zona del sur de la Provincia de Buenos Aires a la que los cauquenesllegan desde la Patagonia para pasar el invierno. Allí deben sobrevivir a los cazadores, en su mayoría extranjeros con ayuda de empresas y guías locales, que los buscan como trofeos, pese a que su caza está prohibida en todo el país. También, debido al falso mito de que son perjudiciales para los cultivos, los productores locales buscan erradicarlos.
Tomar conciencia de su delicada situación y formar educadores y difusores de esto es parte de los fines de este primer Festival de bienvenida a los cauquenes que se repetirá año a año.
Esperamos contar con la presencia de todos los vecinos y colegios de la zona para dar la bienvenida a estas hermosas aves. ¡Los esperamos!
Fuente: http://www.avesargentinas.org.ar/12/noticia.php?id=1074
miércoles, 7 de mayo de 2014
Macá tobiano: ¡Finalizó una temporada llena de logros!
A pocos días de cumplirse los primeros 40 años del descubrimiento del macá tobiano (Podiceps gallardoi) por parte del naturalista Mauricio Rumboll en una de sus recorridas por las inhóspitas estepas y mesetas de la Patagonia austral, en particular la provincia de Santa Cruz, nuestro equipo del Proyecto Macá Tobiano se encuentra finalizando su trabajo de campo de la temporada estival 2013/2014.
Dieciséis personas participaron activamente del desafío que este año representaba el cuidado de las lagunas que utilizaron los macaes para reproducirse y alimentarse. Y en este punto se encuentra uno de los grand logro del equipo: tenemos que reconocer nuestra enorme satisfacción por haber concluido esta temporada sin casos de predación sobre los macaes por parte de visones y gaviotas, al menos en las lagunas que fueron monitoreadas por nuestros guardianes de colonia. En una población tan reducida como la del macá tobiano, cada nuevo nacimiento es un éxito que se celebra y se festeja.
El despliegue de los equipos de Aves Argentinas y Ambiente Sur ha sido nuevamente enorme, con un esfuerzo día/hombre que supera los 1135 días de trabajo de campo. Un total de 62 lagunas fueron prospectadas, lo que representa cerca del 95 % de los sitios con registros recientes de macaes. En dieciocho de esas lagunas había macaes y en nueve de ellas había colonias de nidificación. De las colonias detectadas, ocho fueron exitosas. Hemos contabilizado un total de 85 pichones que pudimos verificar que llegaron a volantones y la mayoría ya iniciaron su migración hacia los estuarios de la costa atlántica.
En términos del total de los individuos de macaes registrados podemos decir que los números se mantuvieron estables en relación a la temporada anterior, probablemente con leve aumento, algo que estamos actualmente analizando.
Queremos agradecer muy especialmente a todos aquellos que desinteresadamente aportaron su tiempo y conocimientos para que esta última campaña sea exitosa. Con riesgo de olvidos involuntarios, va nuestro reconocimiento a María Figuera Tomas, Laia Roset, Diana Friedrich y familia, Patrick Buchanan, Carlos Ferreyra, Edwin Harvey, Bob Taylor, Gabriela Gabarain, Lelia Cataldi, Carolina Ávila, Miguel Ángel Cabrera, Emanuel Tiberi, María Inés Pereda, Guido Vittone, Annick Morgenthaler y Lucía Kuperman. A la gente de la Administración de Parques Nacionales por la colaboración con las tareas de control y por supuesto a todos los productores y puesteros de la región que nos ayudaron desinteresadamente.
Además, han sido fundamentales para la realización de esta tarea los "líderes" que participan desde las instituciones, como Pablo Hernández (Flora y Fauna Argentina), Santiago Imberti (Ambiente Sur) y Lali Fasola (CONICET) y Hernán Casañas y Kini Roesler (Aves Argentinas).
Nuestro trabajo ha sido posible gracias al apoyo técnico y económico de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y a Panamerican Energy. También volvimos a contar con el aporte de algunas organizaciones del exterior cómo USFWS, ICFC de Canadá y MBZ y la Fundación Sabin.
https://www.facebook.com/avesargentinasAOP?fref=photo
martes, 6 de mayo de 2014
Aves del Chaco
CHACO
Esta Provincia está ubicada en el noreste argentino.
Chaco: es una extensa llanura húmeda, con pantanos y lagunas.- El clima es subtropical con estación seca. La vegetación predominante en esta región recibe el nombre de bosque chaqueño o bosque xérofilo con grandes árboles y algunas zonas herbáceas.Se caracteriza por tener árboles de madera dura, típico de las zonas subtropicales.-
Región Chaqueña: forma parte de la región sudamericana del Gran Chaco.La región del Gran Chaco puede definirse también como una llanura boscosa y de parque que se extiende desde latitudes tropicales (18°S) hasta ambientes subtropicales (31°S). La ecorregión incluye una multiplicidad de climas y relieves que dan origen a un excepcional entrelazamiento de paisajes: desde esteros y bañados, pastizales y sabanas –secas e inundables– hasta salitrales, serranías, ríos de llanura y de montaña, y una gran extensión y variedad de bosques nativos. Abarca casi un millón de kilómetros cuadrados.
El Gran Chaco constituye un área aluvional localizada al este de la cordillera de los Andes que tiene su origen en la deposición de sedimentos, en su zona central principalmente de los ríos Bermejo y Pilcomayo. El Bermejo es el único río que logra llegar con sus aguas desde los Andes al río Paraguay, lo que lo convierte en un corredor ecológico natural entre los ecosistemas de Puna en la montaña, el piedemonte de la selva de Yungas y las zonas secas y húmedas de las planicies del Chaco.
De norte a sur el Gran Chaco se extiende desde el departamento de Santa Cruz en Bolivia, pasando por las cuencas de los ríos Otuquis y Parapetí hasta el río Salado en el norte de la Argentina; y de oeste a este desde el Altiplano hasta los ríos Paraguay y Paraná. Por el noreste la influencia del Gran Chaco se extiende hacia el Pantanal y el Cerrado, y en el este sobre el Ñeembucú, los bordes del Iberá y los humedales fluviales del Paraná medio. El vértice sudeste se ubica en la confluencia del río Salado con el Paraná.
El área de influencia de la región chaqueña en la Argentina abarca territorios de las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba. En Paraguay abarca territorios de los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. Y en Bolivia los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. (EcuRed)
Fuente: http://www.avesdelchaco.com.ar/
Día Mundial de las Aves Migratorias
Este sábado festejamos el Día Mundial de las Aves Migratorias con una salida de observación de aves en la Reserva Ecológica Costanera Sur.
El sábado 10 mayo se realizará la salida mensual de observación de aves, organizada por Aves Argentinas a la Reserva Ecológica Costanera Sur. Esta vez festejando el Día Mundial de las Aves Migratorias.
10 de mayo, 9hs, de Reserva Ecológica Costanera Sur, Tristán Achával Rodriguez 1550, CABA (Entrada de la Av. Brasil.)
Actividad libre y gratuita con inscripción previa. Para participar enviar mail con DNI a info@avesargentinas.org.
http://www.avesargentinas.org.ar/12/index.php
La marea negra del Prestige redujo en un 45% el éxito reproductor del cuervo marino
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Vigo, que han estudiado 18 colonias de cuervo marino cristado a lo largo de 19 años, ha constatado que la marea negra del Prestige ha reducido en un 45 por ciento el éxito reproductor de esta especie.
La investigación, llevada a cabo por Álvaro Barros, David Álvarez y Alberto Velando, del departamento de Ecología y Biología Animal de la Universidad de Vigo, pone de manifiesto los efectos de un gran vertido a largo plazo y, además de su contenido, tiene el valor añadido de que recoge datos durante un período de tiempo muy prolongado, algo no muy habitual, puesto que las consecuencias de las mareas negras suelen estudiarse con datos recogidos una vez que éstas se han producido.
Este grupo de científicos ha estudiado poblaciones de cuervo marino cristado (Phalacrocorax aristotelis) en el período 1994-2012, en diversas zonas de Galicia y de Asturias. Esta ave está catalogada en Galicia como especie vulnerable; en las Rías Baixas, en concreto, se considera en peligro de extinción, mientras que en el Parque Nacional das Illas Atlánticas, se ha catalogado como especie en peligro crítico de extinción (según los criterios de la International Union for Conservation of Nature, IUCN).
Los resultados obtenidos, tras estudiar más de 2.400 nidos, evidencian que la catástrofe del Prestige afectó a estas aves "no solo a corto plazo, con la muerte inevitable de ejemplares por contacto directo con el crudo, sino también a largo plazo", según ha señalado Álvaro Barros, quien ha advertido de que la marea negra produjo un deterioro tal en el medio marino, "que diez años después las condiciones aún no se recuperaron".
DISMINUCIÓN DE POBLACIÓN
Este trabajo, publicado en la revista 'Biology Letters' y referenciado en 'Nature', señala que los efectos del vertido están detrás de la disminución de la población de cuervo marino cristado, concretamente en el Parque Nacional das Illas Atlánticas. Así, siete de las colonias estudiadas, todas en el sur de Galicia, fueron consideradas "muy afectadas" por la marea negra.
Los investigadores apuntan a dos posibles causas de ese descenso de ejemplares: los efectos del crudo, por un lado, y, por otro, la disminución de disponibilidad del principal alimento del cuervo marino, el pez 'bolo'.
Este estudio de científicos de la Universidad de Vigo pone de relieve, según sus autores, la importancia de un "monitoreo continuado en el tiempo" de las poblaciones de las especies más sensibles. A ese respecto, la investigación tiene la ventaja de, cuando se produjo la marea negra del Prestige, a finales de 2002, ya hacía años que se estaban estudiando esas colonias de aves.
http://www.europapress.es/galicia/noticia-marea-negra-prestige-redujo-45-exito-reproductor-colonias-cuervo-marino-cristado-20140506184551.html
lunes, 5 de mayo de 2014
REFUGIO DE AVES ALEXANDER SKUTCH 'LOS CUSINGOS'
Originalmente adquirida en 1942 por el Dr. Alexander Skutch, reconocido ornitólogo y miembro asociado del CCT, para la conservación y estudio de las aves neotropicales, esta propiedad ha sido comprada a la familia Skutch-Lancaster por el CCT para preservar su herencia natural e histórica. Un jardín botánico y un museo han sido establecidos y dedicados a la vida y obra de Alexander Skutch.
INFORMACIÓN Y CONTACTO
domingo, 4 de mayo de 2014
Las aves: efectivos plaguicidas naturales
300.000 topillos acaban en las garras de lechuzas y cernícalos
Aves insectívoras consumen una tonelada de invertebrados al año en un viñedo de Valladolid
Son los plaguicidas más efectivos a medio y largo plazo y no contaminan
Lechuzas, cernícalos, mochuelos y pequeñas aves insectívoras realizan día a día, y especialmente en estas fechas, en plena reproducción, un control biológico de plagas que nos libra a las personas y a los cultivos de una presión demográfica de roedores e insectos que nos haría la vida imposible. Diversos estudios y trabajos de conservación han desvelado recientemente la importante depredación que ejercenlechuzas y cernícalos sobre topillos y la de pequeñas aves insectívoras, que en un viñedo de Valladolid consumen una tonelada de insectos al año.
“Los sistemas de control biológico de plagas son a medio y largo plazo los métodos más estables y económicos que existen frente a los plaguicidas químicos, que pueden ser más efectivos en el corto plazo, pero con efectos perversos para la salud de las personas, de los ecosistemas (agua y suelo contaminado) y de la biodiversidad”. José María Rey Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá (Madrid), coordina desde la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) el proyecto Control aviar de plagas de invertebrados en cultivos leñosos mediante restauración ecológica estratégica, y se expresa así a la hora de poner en valor estos métodos. Gracias al proyecto se han conocido los datos de depredación de las aves insectívoras en el viñedo vallisoletano.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/01/actualidad/1398951984_969779.html
sábado, 3 de mayo de 2014
Cierre definitivo a la "Feria de Pajaros" de Pompeya, Ciudad de Buenos Aires
La llamada "Feria de pájaros de Pompeya" dice ser un lugar donde los criadores de aves domésticas tienen un espacio donde desarrollar sus actividades en la venta de mascotas, dentro del marco de la ley de fauna.
Esto es mentira, los animalitos están en condiciones de hacinamiento totalmente antihigiénicas. Como se explica que 20 pájaros vivan dentro de una misma jaula, de diminuto tamaño. La mayoría de las aves está condenada a vivir encerradas allí hasta que alguien las “compre”, están enfermas y desplumadas.
Fuente: http://www.change.org/es-AR/peticiones/cierren-la-feria-de-p%C3%A1jaros-de-pompeya-no-al-tr%C3%A1fico-de-animales-gcba?share_id=fNYrgYdIIk&utm_campaign=autopublish&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition
Garcita Azulada
Fuente: https://www.facebook.com/LasMilYUnaAvesDeArgentina/photos/a.385650094788288.96109.385621968124434/763999426953351/?type=1&theater
viernes, 2 de mayo de 2014
COA Caburè
"Los invitamos a acompañarnos en nuestra próxima salida, el día domingo 11 de mayo. Esta vez será en el predio de la Facultad de Agronomía, CABA. El punto de encuentro sera en el portón de Av. San Martín y Zamudio a las 9 horas.
No olviden largavistas, una viandita , cámara de fotos y una guía de aves... y ganas de compartir una mañana, .
Se suspende por lluvia fuerte, tipo diluvio, si es una llovizna salimos igual!!!! Los esperamos!!!
Saludos
Coordinacion COA Caburé. Agronomía"
No olviden largavistas, una viandita , cámara de fotos y una guía de aves... y ganas de compartir una mañana, .
Se suspende por lluvia fuerte, tipo diluvio, si es una llovizna salimos igual!!!! Los esperamos!!!
Saludos
Coordinacion COA Caburé. Agronomía"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)