viernes, 19 de enero de 2018

Maca Tobiano


"Es una especie paradigmática de la Patagonia, parte de su identidad, y atrae la atención de mucha gente, por supuesto no como las ballenas o los pingüinos, pero estamos ante un auge del turismo ecológico, y acá hay quienes dependen de este bicho", dice el investigador Kini Roesler. Habla del macá tobiano, un ave acuática exclusiva de la provincia de Santa Cruz, que no existe en ningún otro lugar del mundo y que está en situación crítica, amenazada, "al borde de la extinción, la siguiente categoría es 'extinto'". Quedan apenas 800 individuos de los más de 5000 que había a mediados de los '70, y el tiro de gracia para su ya difícil conservación, sostiene el especialista, será la construcción de las dos represas proyectadas sobre el cauce del río Santa Cruz. 
"No es el patito o las represas, el patito o la energía y los puestos de trabajo. Queremos sacar la discusión de ese lugar", dice Roesler, de 35 años, doctor en Biología, investigador del Conicet y del Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal (Ciencias Exactas, UBA) y quien desde 2010 lidera el Proyecto Macá Tobiano, impulsado por la ONG Aves Argentinas. 
Resultado de imagen para maca tobiano
El macá nidifica en las lagunas de altura del oeste santacruceño, pero como en invierno esos espejos de agua se congelan, migra hacia la costa atlántica y se establece en los estuarios de los grandes ríos, el Gallegos, el Coyle y el Santa Cruz. "El 98% de la población llega a ese lugar, fundamental para la biología de la especie. Ahora bien, las represas, que son un proyecto de la década del '70, están planteadas para la cuenca media del Santa Cruz, entre Lago Argentino y la desembocadura. Se sabe por trabajos científicos que las represas tienen efectos aguas arriba y aguas abajo, porque modifican los flujos, los ciclos de nutrientes y otros elementos clave del ecosistema. Nuestro gran temor es que afecten a las comunidades del estuario", dice el investigador. 
Resultado de imagen para maca tobiano
La sugerencia pueril de "mover a los patos" no es un planteo viable. "No es que tenés una pareja y podés recolonizar, como ocurre con otras especies. Al ser endémicos de un lugar específico, están muy adaptados a ese hábitat; de hecho, el macá tobiano era el ave acuática más común de la meseta. No son débiles ni es falta de adaptación; al contrario, el linaje del macá tiene dos millones de años más que el humano". 
Además de los grandes proyectos hidroeléctricos, la especie viene enfrentando nuevos peligros desde hace décadas. Los enumera Roesler: "Primero, el cambio climático global que afecta a la Patagonia en general, con calentamiento y desertificación. A eso se agregó un depredador exótico, el visón americano, criado en granjas peleteras y liberado cuando dejó de ser un negocio. El macá no tiene defensa ante ese tipo de depredadores. La trucha arco iris, también introducida por cuestiones productivas y deportivas, colonizó lagos y ríos y rivaliza con el macá. Y la gaviota cocinera, muy adaptada al humano y que se expandió junto a los basurales de las ciudades costeras, le come los huevos". El investigador señala las contradicciones de un Estado que viene invirtiendo recursos en la conservación de la especie y que ahora podría hacerla desaparecer de un plumazo. De hecho, desde la creación del Proyecto Macá Tobiano, la población creció. La especie figura en la lista del plan Extinción Cero, presentado por el Ministerio de Ambiente, y es el emblema del Parque Nacional Patagonia, creado en diciembre de 2015. El planteo ambientalista hace foco en posibles alternativas a este conflicto político-ecológico: "Entendemos que no es necesario construir una represa a un costo económico enorme, cuando con mucho menos –sostiene– se podrían construir parques de energía eólica, aprovechando los vientos de la Patagonia, con menor impacto ambiental". «
FUENTES

miércoles, 3 de mayo de 2017

Anó Chico


http://www.fotosaves.com.ar/Cuculiformes/FotosCuculiformes.html

Guía gratuita de identificación de Aves Argentinas

Aves Argentinas
Ya está disponible en las tiendas virtuales nuestra aplicación gratuita para celulares para identificar y conocer las aves de la Argentina.
La aplicación, disponible para sistemas Android e IOS, contiene más de 1500 fotos, cantos, información y mapas de las 365 especies de aves más comunes y emblemáticas de nuestro país. Además cuenta con una poderosa herramienta para identificar de manera fácil y sencilla a las especies a partir de sus características principales y busca fomentar el conocimiento de las aves nativas en grandes y chicos, y promover su cuidado y conservación.
Por otro lado, es un completo manual para quienes quieran iniciarse en el fascinante mundo de la observación de las aves.
A través de distintos filtros de búsqueda como provincia, tamaño, color, estación del año y ambiente, entre muchos otros, las personas pueden encontrar e identificar las especies que se ven en jardines, balcones, parques, plazas y reservas urbanas. Además funciona 100% offline, para ser utilizada en el campo.
De cada especie hay fotos, sonidos, cantos, el mapa de distribución y una completa ficha con la descripción, los nombres más comunes, el nombre científico y el nombre en inglés, el hábitat, su alimentación, comportamiento y sus migraciones. De esta manera es además una herramienta educativa para que los más chicos conozcan y valoren el patrimonio natural de los argentinos.
La aplicación fue desarrollada por la asociación Aves Argentinas en el marco de su Centenario, con el apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación y la Administración de Parques Nacionales.
Esta aplicación es una herramienta realizada de manera colaborativa por decenas de fotógrafos, autores y sonidistas socios de Aves Argentinas.
Descargala gratis en:


Descargala gratis en Google Play Descargala gratis en Apple Store

martes, 29 de noviembre de 2016

Caza sin control en L’Albufera de Valencia

48.412 patos y ejemplares de 25 especies protegidas son abatidos en un humedal vital para las aves migratorias.

José Baldoví, presidente del Club de Cazadores de Sueca, en el parque natural de L'Albufera.
En seis años se han cazado oficialmente 48.412 patos en L’Albufera de Valencia. Pero las estadísticas oficiales, basadas en los datos que proporcionan los cazadores, no son fiables. “Hay unos cupos. Pero como no existe un control por parte del Gobierno valenciano, es imposible saber cuántos patos se cazan realmente al año”, lamenta un portavoz de la fiscalía de Medio Ambiente de Valencia.
El organismo está muy preocupado porque, además de los patos, desde 2010 han sido abatidas en L’Albufera aves de 25 especies protegidas. Algunas imposibles de confundir con un pato, como el flamenco común. Y otras en peligro de extinción, como el avetoro.
El número de aves protegidas tiroteadas no ha dejado de crecer desde 2012. Tanto los cazadores como la Consejería de Medio Ambiente, controlada por Compromís, una coalición que incluye a los ecologistas, aseguran ser conscientes del problema y tener voluntad de “extremar la vigilancia”. Pero el director general de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat valenciana, Antoni Marzo, admite al mismo tiempo la dificultad de controlar la caza en un parque natural “repleto de accesos y caminos por su condición de zona arrocera”. Y rodeado de núcleos muy poblados: una parte del parque natural se halla dentro del término municipal de Valencia.
Con una superficie de 21.200 hectáreas, L’Albufera es uno de los humedales más importantes de Europa. Representa una escala estratégica en la migración de aves entre África y Europa. Y, en invierno, es un refugio para las que huyen de los lagos de superficies heladas del norte de Europa, explica Mario Giménez, delegado de la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life) en Valencia. La caza de patos en el parque está permitida entre octubre y enero.
Giménez y la fiscalía de Medio Ambiente consideran que lo más alarmante es la falta de información realista sobre la caza en un espacio que tiene el mismo rango legal de protección que un parque nacional.
Las últimas estadísticas disponibles dicen que entre 2009 y 2014 se cazaron 48.412 patos. Pero la cifra fue muy superior. Las tablas se basan en las capturas declaradas por los cazadores. Y en 2011 y 2012 aparecen vacías, a pesar de que la prensa local publicó en ese periodo fotos de cazadores posando con largas filas de patos abatidos.
PU

sábado, 5 de noviembre de 2016

Ñacurutù

El Ñacurutú es un ave de presa nocturno. Por su pico corto y muy curvo, y por sus patas dotadas de fuertes garras, son verdaderas rapaces. Poseen una vista muy desarrollada.
Tienen ojos muy grandes dispuestos frontalmente como los humanos, lo que le permite una visión binocular, con un campo visual de alrededor de 110º. 
Su retina posee una gran cantidad de células sensibles a la luz y la pupila dispone de un gran ángulo de abertura que hacen que necesiten una mínima cantidad de luz para identificar un objeto. Su cuello corto y de gran movilidad, le permite rotar la cabeza en 180º.
Resultado de imagen para ñacurutu
Ñacurutú (Bubo virginianus)

Palermo: Ñacurutú acechado por zorzales

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/Mckp1mO7BEI" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

domingo, 27 de marzo de 2016

Doradito Limón, una nueva especie de ave se suma a la provincia de Santa Fe

Biólogos de la UNL hallaron en una salida de avistaje en Rincón Potrero a Pseudocolopteryx citreola, una especie de ave de la cual no se sabía que habitaba en Santa Fe. Su característica diferencial es el canto. Los especialistas indicaron que debido a los nuevos registros para el este argentino, es probable que la especie haya sido observada con anterioridad en la región e identificada como Pseudocolopteryx flaviventris, considerada residente para esta provincia. 
Doradito Limón, una nueva especie de ave se suma a la provincia de Santa Fe 














http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=doradito_limon,_una_nueva_especie_de_ave_se_suma_a_la_provincia_de_santa_fe&id=2624#.VvfnrTGwU2w

viernes, 12 de febrero de 2016

sábado, 6 de febrero de 2016

Familia de colibríes paraliza una obra en Chile

Familia de colibríes paraliza una obra en Chile

Sorpresa causó en los trabajadores de una construcción en Antofagasta, al norte de Chile, la aparición de una pareja de colibríes recién nacidos asentados en una de las columnas de la obra, según lo publicó el diario El Nortero.

La empresa a cargo de la tarea se llama "Enfierradores del Norte", quienes paralizaron las obras en el pilar en cuestión para salvaguardar el nido de las aves recién nacidas.

Desde el interior de la empresa comentaron que "este hecho se venía gestando desde hace tiempo. Nosotros, los trabajadores, nos dimos cuenta hace unos diez días atrás cuando ya estaban nacidos y nos propusimos cuidarlos en el lugar donde habían nacido hasta que emprendan el vuelo. Cada día que pasa el grupo de enfierradores que trabaja en el lugar se da el tiempo de vigilar el estado de los colibríes".

Según informaron desde la empresa, el avance de ese pilar queda paralizado hasta que la pareja de colibríes recién nacido emprendan vuelo y dejen la construcción. 
 
imagen
 

lunes, 16 de noviembre de 2015

Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay pajareando juntos el 21 de noviembre en el Gran Día de Observación de Aves del Cono Sur

gran dia logo2
¿Estabas esperando que se organice un GRAN DÍA durante la primavera? ¡Pues aquí lo tienes! Argentina,  Chile, Paraguay y Uruguay van a pajarear juntos durante el GRAN DIA de observación de Aves del Cono Sur que se llevará a cabo el día 21 de noviembre del corriente año, organizado por Aves Argentinas, la Red de Observadores de Aves de Chile, Guyra Paraguay, Aves Uruguay y el Laboratorio de Ornitología de Cornell.
Para quienes no participaron del anterior Gran Día Mundial (el cual por cierto tuvo un éxito rotundo), les comentamos de que se tratan los GRANDES DÍAS: básicamente consiste en registrar la mayor cantidad de especies de aves en 24hs corrido de observación, en el lugar que vos elijas o te sientas más a gusto. Cuantas más especies se registren, más información obtendremos sobre nuestras aves lo que permitirá aportar a su conservación.
La participación en el GRAN DÍA  puede ser individual, en grupos pequeños o en COA. Para participar simplemente tenés que cargar tus listados a eBird hasta el día martes 24 de noviembre (inclusive) a más tardar!
¿No sabes cómo cargar tus datos a eBird?
Lo primero que debes hacer es crear una cuenta de usuario (si es que aún no la tienes), ingresando a www.ebird.org/argentina
Una vez creada tu cuenta de usuario puedes leer esta guía donde te indica los pasos a seguir para colocar tu lista en eBird: Guía de inicio rápido.
¡Es sencillo, rápido y divertido!
¿Por que un Gran Día en primavera? sencillamente porque es la mejor temporada para ver aves! muchas de ellas estan cantando y con nido
¿Por qué un Gran Día en primavera?
La primavera es la estación de las aves, ya han llegado todas las especies migradoras, y nuestras especies residentes están criando y vocalizando constantemente, ¿o no has escuchado a los zorzales? Por ello decidimos organizar el Gran Día durante la primavera. Además permitirá contrastar los resultados con el Gran Día mundial que se llevó a cabo en otoño y podremos dilucidar los cambios en las poblaciones que ocurrieron en dos estaciones opuestas, por ejemplo, en otoño no se registró a las tijeretas ni al suirirí real, simplemente porque ya no se encontraban en nuestro país, ahora tendremos la oportunidad de encontrarlas y contarlas para ver en qué cantidad están presentes.

martes, 3 de noviembre de 2015

Proyecto Tordo Amarillo - Ayudanos a encontrar dónde nidifica la especie

El tordo amarillo (Xanthopsar flavus) es una de las aves más amenazadas de nuestro país. Sus poblaciones han disminuido en las últimas décadas por debajo de los mil individuos y lamentablemente ninguna de sus áreas de reproducción se encuentran protegidas. En nuestro país la especie se encuentra categorizada como En Peligro Crítico.
Aves Argentinas y la Alianza del Pastizal, junto a un conjunto de organizaciones interesadas en la conservación de las aves y sus ambientes, han comenzado este año el "Proyecto Tordo Amarillo" para realizar acciones de monitoreo de poblaciones y el manejo activo en las áreas de reproducción.
.
Debido a que esta especie nidifica en colonias, los grupos de individuos de una zona se congregan para reproducirse en el borde de un bañado, el interior de una cañada o hasta en un campo sin actividad agrícola que está invadido con cardos y serruchetas. Durante esta temporada de primavera vamos a aplicar todo lo que aprendimos del cuidado de las colonias del macá tobiano junto con todo lo aprendido del manejo de pastizales en estos últimos años para proteger a las poblaciones de tordo amarillo de las provincias de Corrientes y Entre Ríos.
Por eso, necesitamos de la ayuda de los observadores, naturalistas y productores durante octubre y noviembre para identificar la mayor cantidad de sitios donde nidifican los tordos amarillos. Así, un equipo de técnicos de estas instituciones podrán realizar la protección efectiva de las aves mientras se reproducen. Vos podés ayudar a buscar las colonias a través de recorridas en los sitios de observación de la especie y también te podés sumar a los equipos de guardianes de colonias que trabajarán en el campo.

domingo, 4 de octubre de 2015

Policía Ambiental secuestró ñandúes y otras aves en cautiverio

Policía Ambiental secuestró ñandúes y otras aves en cautiverio
Inspectores de la Policía Ambiental del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos rescataron hoy 14 aves que eran mantenidas en cautiverio en un domicilio particular del Paraje Paso del Río, en la zona rural de San Carlos Minas.
Tras una denuncia de la Patrulla Rural de la Policía local, en la que se alertaba sobre la tenencia ilegal de aves, se labró la orden de allanamiento correspondiente para ingresar al lugar, donde el personal de la dirección secuestró dos ñandúes suri, dos jilgueros, tres reinas mora, un rey del bosque, un zorzal chiguanco, dos cabecitas negras, un paraguayito, un volatinero, un corbatita y un loro hablador, el cual quedó como depositario en el lugar.
Los pájaros fueron liberados de inmediato, en tanto que los dos ñandúes se derivaron al Zoológico “Tatú Carreta” de Casa Grande para su control y cuidado.
El director de Policía Ambiental, Adrián Rinaudo, reiteró la prohibición de la tenencia, transporte y venta de fauna silvestre, y señaló que el acta labrada en esta oportunidad dará inicio a un sumario, en tanto que el infractor será incorporado al registro de esta dirección a los fines de controlar eventuales reincidencias.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Guacamayo rojo, el habitante de los bosques nativos que volverá tras 200 años de ausencia

guacamayosportada
Algunos ejemplares de esta ave, extinta en todo el país, regresarán al ecosistema mediante un proyecto de reintroducción experimental de la especie.
Estudiar y restaurar las piezas que faltan en algunos ecosistemas es el objetivo para el que trabajan los científicos que se dedican a la biología de la conservación. Actualmente, un grupo trabaja en los Esteros del Iberá para lograr la reintroducción del guacamayo rojo (Ara chloropterus), un ave que habitaba Corrientes y otras provincias de la región, pero de la que no se tienen registros hace casi dos siglos.
Desde el Laboratorio de Biología de la Conservación del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET – UNNE) y el Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable (IMEDES, CONICET- UNICEN), se está avanzando en la selección y la adaptación de los guacamayos que serán incorporados al Iberá. En esta primera etapa del proyecto, serían entre 4 y 6 los ejemplares que van a ser reintroducidos a la zona y su liberación está prevista para los próximos meses.
La captura indiscriminada fue la principal causa de la desaparición del guacamayo rojo en la región, pero los científicos son optimistas con respecto a las probabilidades de lograr que la especie vuelva a poblar el norte de los Esteros del Iberá. “Para este proyecto de reintroducción, se conformó una red de zoológicos de todo el país que tienen ejemplares de este guacamayo y aún los crían. Ellos envían los animales a Corrientes y después de una serie de estudios, vamos seleccionando cuáles son los más aptos para su reintroducción en la naturaleza”, explicó Adrián Di Giacomo, experto en biología de la conservación e investigador del CONICET en Corrientes.
Actualmente, son 11 los animales que están en periodo de adaptación, a los que próximamente se sumarían otros más. Este trabajo de manejo se desarrolla en el Centro de Conservación de Fauna Silvestre “Aguará”, de la localidad correntina de Paso de la Patria, donde son sometidos a distintos estudios sanitarios y genéticos, en el marco de un proceso de cambio gradual de comportamiento, que permite prepararlos para el hábitat al que serán introducidos. “En la primera etapa, está previsto que sean liberados entre 4 y 6 ejemplares, que estarán equipados con transmisores, para poder realizar un seguimiento de cómo se comportan en su nuevo entorno”, comentó Igor Berkunsky, experto en guacamayos e investigador de CONICET en el IMEDES de Tandil, en la provincia de Buenos Aires.
Según explicó Di Giacomo, el guacamayo rojo está extinto en toda la Argentina y las poblaciones silvestres más cercanas se encuentran en el norte del Paraguay y en el sur de Bolivia. Sin embargo, la mayoría de estos animales no se encuentran dentro de áreas protegidas que garanticen su conservación, por lo que se considera que la especie está en riesgo al continuar su persecución para destinarlos al mercado ilegal de fauna, o incluso, para el uso de plumas para ornamentos en algunas comunidades locales. “Al reintroducirlos en el Iberá, que es uno de los principales ámbitos protegidos con los que contamos en el país, podríamos lograr la protección efectiva a largo plazo de una nueva población en el sur de su distribución geográfica”, destacó.
Mediante esta iniciativa, se busca evitar que el guacamayo rojo desaparezca completamente, tal como ocurrió con otras especies en los últimos siglos. “En Corrientes y en casi toda la Mesopotamia argentina, existía otra especie, el guacamayo violáceo, que era endémica pues sólo habitaba esta región. Este animal se extinguió totalmente, ya no existe ningún ejemplar vivo y lo que buscamos con este proyecto es que el guacamayo rojo pueda cumplir ese rol ecológico y ayudar a recuperar la biodiversidad y el funcionamiento de los bosques protegidos de esta región”, detalló Berkunsky.
Además del trabajo de los equipos de científicos que estudian el comportamiento de las aves y las preparan para su reintroducción, el proyecto requiere la intervención y el apoyo de otras instituciones y la participación de la comunidad local. “Nuestro laboratorio es de ciencia aplicada pero para poder lograr esa aplicación, es fundamental el compromiso de los pobladores y el apoyo de los organismo gubernamentales y de distintas ONGs, como Aves Argentinas o The Conservation Land Trust, que colaboran activamente para lograr nuestros objetivos conservacionistas”, resaltó Di Giacomo.
El guacamayo rojo no es el único animal que volvería a habitar el Iberá gracias a la intervención de estos equipos de científicos. “También estamos trabajando con otra especie de ave que era típica de la zona, que es el muitú (Crax fasciolata) que todavía se encuentra en los bosques del este de Formosa y que cumple un rol ecológico clave como consumidor de frutos grandes. En Corrientes las últimas poblaciones desaparecieron junto con los bosques inundados por la represa de Yacyretá en la década del 90. La idea también es generar una red de cría en cautiverio, que nos permita empezar a traer a los animales para estudiar su comportamiento y poder reintroducirlos en el Iberá y otras reservas del NEA  durante los próximos años”, adelantó el investigador.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Para 2050, el 99% de las aves del mundo habrán comido plástico

Un estudio publicado en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, asegura que casi todos los pájaross tendrán este material en sus estómagos y aumentará su mortalidad; hoy la cifra llega al 80 por ciento.

 El 99 por ciento de las aves marinas tendrá trozos de plástico en el estómago en 2050, lo que supone una grave amenaza para su supervivencia, señala un estudio publicado hoy en la revista "Proceedings", de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Científicos británicos, americanos y australianos llevaron a cabo la primera investigación a nivel mundial sobre la amenaza que representa el plástico en los océanos para las aves marinas.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Una nueva guía de aves de Argentina

Aves del Nea
Recientemente ha llegado a mis manos la nueva Guía de aves de Argentina, la misma es una importante herramienta de divulgación que se presenta en dos tomos con ilustraciones para cada especie en particular, láminas en colores de los huevos, mapas de distribución actualizados, y una abundante descripción rica en detalles como ser: nombres vulgares, comportamiento, hábitat, información e ilustraciones de nidos, y características de identificación en el campo.
Su autor, Martín Rodolfo de la Peña es un importante ornitólogo de campo de Argentina, cuenta con mas de 40 años de experiencia en la observación, Fotografía, investigación, y filmación de nuestras aves. Junto a otros colegas ha dedicado desinteresadamente gran parte de su vida a la conservación de nuestro patrimonio natural.
Esta obra constituye un complemento muy importante a la tradicional Guía de aves de Argentina y Uruguay / Narosky-Yzurieta; bien sabido es que dos tomos constituyen un importante peso extra para nuestra mochila en el campo, pero para quien esté dispuesto a aprender un poco mas de nuestros amigos emplumados, leer las páginas de esta guía sentados cómodamente en nuestras casas luego de observar aves, la vuelve una material muy valioso y completo para enriquecer nuestro conocimiento.
Para aquellos que estén interesados en adquirir este nuevo material pueden ponerse en contacto con Martín. 
Este es su correo electrónico: Martin@fca.unl.edu.ar
http://avesdelnea.blogspot.com.ar/2015/08/una-nueva-guia-de-aves-de-argentina.html

lunes, 3 de agosto de 2015

Jungla urbana: en la ciudad hay más aves rapaces y menos gorriones

Por la urbanización y los cambios ambientales, las especies rotan; se observan cada vez más gavilanes, caranchos y chimangos; también aumentó la población de loros; adiós a los jilgueros y los chingolos.
En  la ciudad hay cada vez más aves rapaces, loros y palomas, y menos gorriones y jilgueros. Si bien no existen censos que cuantifiquen las poblaciones con exactitud, los cambios son advertidos por registros de los observadores de aves. Y los vecinos también notan, a simple vista, el frecuente paso de caranchos y gavilanes por los cielos porteños. O la menor aparición de los antes clásicos gorriones.
La urbanización, la presencia de especies vegetales y animales de las que se alimentan o que son sus depredadores, así como otros cambios en el hábitat figuran entre las causas que promueven la declinación o el crecimiento de las especies.
Desde Aves Argentinas, asociación que desde 1916 promueve la conservación de las aves y sus ambientes, confirmaron a LA NACION que son avistadas cada vez más palomas, sobre todo de las especies torcaza común y paloma picazuro.
"La antropización tiene riesgos asociados para la supervivencia de las aves, las tasas de mortalidad para muchas especies son altas. Pero hay algunas, generalistas, que logran adaptarse, como las palomas. Tienen disposición de comida en el ambiente e, incluso, el hombre tiende a alimentarlas, lo que favorece su radicación y permanencia", explicó el doctor en biología e investigador del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente del Conicet, Sergio Lambertucci.
La proliferación de palomas trajo aparejada la abundancia de rapaces, que son sus "controladores biológicos". Hace algunos años, cuando el gobierno porteño analizaba la liberación de halcones para combatir los problemas generados por las palomas, corrió la inquietud entre los vecinos por la posible presencia de esas poco conocidas pero temidas aves. Y la iniciativa fue archivada.
De todos modos, por causas naturales, más caranchos, gavilanes mixtos, chimangos y halcones colorados llegaron a la Capital para quedarse, en la medida en que su hábitat y sus sitios de nidificación no son amenazados por la actividad del hombre.
No resulta extraño verlos sobrevolando con sus alas extendidas sobre grupos de palomas o entre edificios y, por supuesto, en grandes espacios verdes de la ciudad, como los bosques de Palermo o el parque Sarmiento en Saavedra. En las redes sociales, muchos comparten, extrañados, fotos de ejemplares detenidos momentáneamente en antenas y árboles.
En la Capital, a lo largo de un año, se encuentran más de 250 especies de aves, según Aves Argentinas.
El pequeño caburé, una rapaz nocturna, también es habitual en parques y plazas porteñas.
Variedades de loros, originarios del nordeste y noroeste del país, también aumentaron su presencia en Buenos Aires. Por ejemplo, el ñanday, la catita chirirí y el loro hablador. Cualquier vecino puede verlos convivir con las palomas en espacios verdes arbolados.
Alexis Cerezo, biólogo y director científico de Aves Argentinas, recordó que tanto el calentamiento producto del cambio climático como el proceso de arborización de la llanura pampeana promueven que la ciudad sea colonizada por loros y cotorras típicos de ambientes más cálidos y boscosos. Muchos de ellos, escapados del mascotismo y hoy asilvestrados.
"Son granívoros que tienen disponibles en las ciudades las especies vegetales que necesitan", coincidió Lambertucci.
El estornino pinto -una especie exótica invasora, que compite por el alimento y los sitios de nidificación- también es más visible en Buenos Aires. En otros países, se convirtió en un flagelo, destructor de cultivos y expulsor de aves autóctonas.
Entre las especies que cada vez se observan menos en la Capital, se cuentan los simpáticos gorriones, jilgueros, chingolos y cardenales. Los primeros son un grupo exótico, introducido desde Europa, mientras que los tres restantes son nativos.
Se presume que el gorrión desplazó en su momento a los jilgueros y chingolos. Ahora, no logra explicarse aún su declinación, que también se registró en el Viejo Continente.
"Las causas todavía son desconocidas y pueden estar vinculadas a cambios en el grado y tipo de urbanización, así como al aumento de depredadores naturales. Estos factores también podrían estar afectando a las poblaciones de gorriones locales: la ciudad registró cambios de urbanización y de vegetación. Hay opiniones encontradas al respecto", sostuvo Cerezo.
En el mismo sentido, Lambertucci recordó que la infraestructura de las grandes ciudades es enemiga de las aves. "No sólo pierden su hábitat natural. Los edificios, los cableados, los vehículos son amenazas constantes y causa de mortalidad. También la expansión de los carnívoros, gatos y perros domésticos, atenta contra las aves. Ningún ecosistema podría sostenerse con la densidad de carnívoros que tienen las ciudades", concluyó.
http://www.lanacion.com.ar/1815510-jungla-urbana-en-la-ciudad-hay-mas-aves-rapaces-y-menos-gorriones