sábado, 27 de septiembre de 2014

Nuestro primer curso virtual de iniciación a la observación de aves!


¡Ahora sí! Después de mucho tiempo de planificación y trabajo de nuestro equipo educativo llega... ¡Nuestro primer curso virtual de iniciación a la observación de aves!

Empieza el 27 de octubre, pero los cupos son limitados. ¡Inscribite ya! Mirá toda la información en este link: http://www.avesargentinas.org.ar/12/educacion/cursos/2014/10-Curso%20Virtual%20Observacion%20de%20Aves%20-%20Difusion.pdf

Un curso teórico-práctico para introducirse en el maravilloso mundo de las aves silvestres y aprender las técnicas para iniciarte en esta apasionante actividad: la observación de aves silvestres en libertad.

Dirigido a todos los amantes de la naturaleza, no se necesitan conocimientos previos.

Diez bloques temáticos, del 27 de octubre al 27 de noviembre de 2014. Las clases se subirán los días martes y jueves.

Cada bloque contiene el video de una clase dictada por uno de nuestros docentes y apuntes complementarios. El curso será coordinado por tutores quienes serán sus referentes y personas de contacto. Todos ellos docentes y tutores son naturalistas, biólogos y ornitólogos de importante trayectoria en la temática.

Se entrega certificado digital.

Cupo limitado 20 personas. Costo: $ 340.- (Socios de Aves Argentinas), $430.- (estudiantes y jubilados); $540.- (no socios).

Para mayores informes, pagos e inscripción

1. La pre inscripción podés hacerla enviando un correo a
nardini@avesargentinas.org.ar, para reservar la vacante, donde figuren nombres y apellidos completos, número de documento, fecha de nacimiento, ciudad, provincia, país, número de teléfono y un mail de contacto al que luego llegarán todos los documentos y mensajes del curso.

2. Pago del curso, para efectivizar tu participación deberás efectivizar el pago del mismo, el cual podrá realizarse hasta siete días corridos antes del comienzo del curso. Para hacerlo están disponibles las siguientes formas de pago:

En un solo pago:
En nuestra sede de lunes a viernes de 10.30 a 20.10, podrás abonar en efectivo, con tarjetas de débito visa y maestro, con tarjetas de crédito Visa, Mastercard y Amex.

Depósito o Transferencia a la cuenta de Aves Argentinas del Banco Río, Cuenta Corriente N° 042-15209/1, CBU: 0720042720000001520918, CUIT 30647252849.

En cuotas:
Desde tu casa, mediante el Servicio de Pagos Visa.
Ingrese a visa Home (www.visa.com.ar): Seleccione su tarjeta y regístrese; Busque servicios de pago visa; Opte por realizar un pago; Seleccione rubro: Varios
Luego: Ornitológica del plata, abone y listo!

IMPORTANTE: luego de realizado el depósito, transferencia o pago en cuotas, enviar un mail a: nardini@avesargentinas.org.ar en el asunto poner “Pago curso virtual observación de aves” y en el cuerpo del mismo los siguientes datos: Nombre y apellido de quien realizará el curso, número de sucursal del depósito, importe, fecha, número de transacción o bien enviar en adjunto el comprobante electrónico o escaneado del mismo.

3. Alta como alumno
Una vez certificado el pago del curso, le enviaremos un correo a la casilla informada en el punto 1. con el link para acceder a la plataforma, un nombre de usuario y contraseña para poder acceder al curso y la información detallada del mismo.


Modalidad

El curso consta de diez clases ó bloques temáticos, teórico – prácticos.

Cada bloque contendrá el video de una clase teórica, que ha sido grabada de forma tal que podrás conocer a los docentes y disfrutar de las presentaciones power point, tal como lo hacemos en nuestro formato presencial.

Además de la clase teórica, tendrás los apuntes correspondientes que podrás descargar y también una serie de ejercicios y trabajos prácticos que compartiremos en los foros para hacer bien interactivo este curso.

En cuanto a la práctica confiamos en que te entusiasmaremos para salir a cumplir con las tareas y así acercarte a las aves en libertad.

Los videos y actividades de cada bloque se irán abriendo conforme vaya avanzando el curso.
Este curso tendrá un moderador o tutor experto en la temática quien será el encargado de interactuar con el grupo que este cursando y evacuar las dudas que vayan surgiendo.

Podrás también por medio del chat conectarte con tus compañeros del curso.

Ya casi finalizando el mismo haremos un encuentro virtual mediante nuestra “Sala de Conferencias”, en la que todos, docentes y alumnos, en directo, podremos participar y donde será el momento oportuno para ampliar información, hacer sugerencias, compartir experiencias y conocernos mejor.

Requerimientos técnicos

Computadora con parlantes y acceso a internet.

-----------------------------------------------------------
Contenidos

Bloque 1
Las aves y el hombre. Las aves como patrimonio cultural y fuentes de inspiración.
Las aves como recursos naturales, turísticos y educativos.

Bloque 2
Morfología externa e interna. Plumas, siluetas, huesos, aparatos respiratorios, reproductivo, digestivo y excretor, adaptaciones al vuelo, adaptaciones al ambiente.

Bloque 3
Las aves en la naturaleza: polinización, dispersión, controladores de plantas, controladores de plagas, intercambio genético, las aves como alimento de otras especies. Como atraer a las aves a nuestros espacios verdes.

Bloque 4
La Vida de las aves. Cortejos, plumajes nupciales, vuelos nupciales, cantos.
Nidificación, tipos de nido, colonias de nidificación. Tipos de vuelo, camuflaje, solitarios, gregarios.

Bloque 5
Aves en movimientos: Migraciones y desplazamientos.

Bloque 6
Técnicas de observación de aves. ¿Dónde, cuándo y cómo observar aves?
Manejo de guías. Bibliografía general, Guías de campo, guías locales, Chek List

Bloque 7
Ambientes Naturales de la Argentina y sus aves más características

Bloque 8
Introducción a la teoría de la evolución y a los principios de la sistemática. Evolución, Clados, Filogenia, Nombres comunes y científicos.

Bloque 9
Sistemática de las aves de la Argentina nombres comunes y científicos de las aves.

Bloque 10
Conservación de la aves silvestres: aves en problemas y las soluciones posibles.
El Rol de los Observadores de Aves en la conservación y el accionar de Aves Argentinas para la conservación de las aves y sus ambientes.

viernes, 19 de septiembre de 2014

70 gomeras fueron entregadas a cambio de binoculares en escuelas de Misiones

La Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Nación, a cargo de la Dra. Silvia Révora, y a través del Proyecto Incentivos para la Conservación de los Servicios Ecosistémicos, en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Ministerio de Ecología de Misiones, el Municipio de Campo Ramón y la Fundación Bosques Nativos, realizaron el martes 2 de septiembre, en la Escuela misionera Nº 306 de Villa Bonita, el cierre de la campaña de concientización a favor de la biodiversidad “La honda pasó de onda”.
Imagen de Escuela N°338, Arroyo Tigre - SAyDS
La campaña, que formará parte de una “muestra educativa itinerante”, y en la que se sortearon binoculares a cambio de 70 gomeras y 300 dibujos entregados por los chicos, fue dirigida a estudiantes de 16 escuelas públicas del municipio de Campo Ramón, y participaron más de mil alumnos y un centenar de profesores. 
Además, junto a cada binocular se entregó una guía de aves local elaborada por la Fundación Bosques Nativos y su Biodiversidad, para que los chicos aprendan y disfruten de la vida de los animales del monte.
Como emergente particular de los talleres realizados en Campo Ramón en 2013 surgió la necesidad, tanto de niños como de adultos participantes, de modificar un hábito lúdico muy arraigado a la cultura infantil: el uso de la honda o gomera como modo de vincularse con la naturaleza. 
Se verificó a través de las propias expresiones de los participantes que el interés principal del uso de la honda pasa por la observación de la naturaleza y no tanto por el consumo de las presas. 
http://obio.ambiente.gob.ar/comunidad-30/70-gomeras-fueron-entregadas-a-cambio-de-binoculares-en-escuelas-de-misiones_n1194

Una gran noticia para las aves marinas!

Se pondrán oficialmente a prueba las líneas espantapájaros para reducir la mortandad de aves marinas en buques pesqueros.


Estos días son muy importantes para los amantes de las aves y de la conservación, pero mucho más lo son para los propios albatros,petreles y demás especies pelágicas entre las que se encuentra el ave más grande del mundo: el albatros errante.
 
El día 1º de octubre comenzará en Argentina un período de 6 meses durante el cual se someterán a las pruebas operativas definitivas en buques pesqueros un diseño específico de líneas espantapájaros.
 
Este simple y sencillo dispositivo, ubicado a los costados de los grandes barcos pesqueros, evita que las aves choquen contra los cables que arrastran las redes, queden enganchados y mueran.
 
La muerte incidental en las operaciones de pesca es la principal causa de muerte de las grandes aves pelágicas, lo que preocupa y moviliza a organismos públicos y organizaciones conservacionistas en todo el mundo. Con esta medida, se reducirá casi a cero la muerte de especies como el albatros ceja negra, del que hoy los investigadores calculan que muere uno cada cuatro horas de trabajo de cada buque pesquero. 
http://www.avesargentinas.org.ar/12/noticia.php?id=1158
 

domingo, 24 de agosto de 2014

miércoles, 20 de agosto de 2014

1er Festival del Macá Tobiano: del Estuario a la Meseta

21 al 23 de agosto en Río Gallegos, Santa Cruz.
Actividades
JUEVES 21 DE AGOSTO, 19 HS: Charla abierta "Proyecto Macá Tobiano y Parque Nacional Patagonia" a cargo de Santiago Imberti Director de Conservación de Ambiente Sur. Centro de Interpretación Ambiental "Estuario del río Gallegos", Carlos Gardel Nº 389
VIERNES 22 Y SABADO 23 DE AGOSTO: Capacitación docente "El macá tobiano y su ambiente". Requiere inscripción previa ver información en afiche adjunto. Centro de Interpretación Ambiental "Estuario del río Gallegos", Carlos Gardel Nº 389
SABADO 23 DE AGOSTO: Actividad Cultural a partir de las 18 hs en el Centro Polivalente de Arte. Habrá presentación de stands con organizaciones locales, actividades recreativas, teatro, danzas y el cierre con la presentación de Rubén Patagonia. Entrada libre y gratuita.
Podríamos pensar que la desaparición del macá tobiano no es una amenaza inmediata para nuestra existencia, pero si es un indicador de nuestro futuro. Su extinción señalaría un deterioro de la calidad del ambiente y una perdida cultural irreparable.
Si logramos salvar al macá tobiano, habremos dado un gran paso en nuestra relación con la tierra, entendiendo que en el respeto por la naturaleza se encuentra el futuro de la humanidad.
Agradecemos el apoyo en su difusión.
¡Los esperamos a todos!
https://www.facebook.com/avesargentinasAOP/photos/a.100788202283.95179.49129757283/10152492297462284/?type=1&theater

domingo, 10 de agosto de 2014

Birdgardening, nidi e mangiatoie


Fuente de la foto: https://www.facebook.com/youanimal.it/photos/a.338093432953389.79072.337101596385906/387942264635172/?type=1&fref=nf

jueves, 7 de agosto de 2014

9 de agosto, Chilecito, LA Rioja.



 El sábado 9 de agosto en la Feria libre de La Casita Libertad (Rivadavía y Emilio Huniken), Los Sarmientos, de 11 a 17hs. El COA Chilecito se anticipa a celebrar el día del niño conociendo el canto de las aves y pintando las siluetas, luego haremos un recorrido por la zona para observar aves y cerramos con una chocolateada en La Casita.

Más información: COA Chilecito -https://www.facebook.com/coa.chilecito?fref=ts
https://www.facebook.com/avesargentinasAOP/photos/np.122324704.1498225519/10152467448717284/?type=1&theater&notif_t=notify_me

domingo, 3 de agosto de 2014

¡El chorlo ceniciento (Pluvianellus socialis) fue declarado un Monumento Natural Provincial en la provincia de Santa Cruz!

El Pluvianellus socialis fue declarado un Monumento Natural Provincial en la Provincia de Santa Cruz, Argentina, en la sesión del pasado junio por la Honorable Cámara de Diputados de dicha provincia del sur argentino. Este valioso proyecto de Ley fue presentado por el Diputado Carlos Albrieu (Partido Frente para la Victoria Santacruceña), miembro de la Asociación Ambiente Sur y primer Presidente del Consejo Argentino de la RHRAP. Así, Pluvianellus socialis se convierte en la primera ave playera en obtener el reconocimiento como Monumento Natural Provincial—la máxima categoría de protección que se puede asignar según la Ley Provincial Nº 786 de Fauna Silvestre.
Pluvianellus socialis es una especie endémica de Patagonia Austral (Provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, en Argentina y Chile),con una población biogeográfica muy pequeña, estimada en menos de 1.500 ejemplares y categorizada como “casi amenazada” según UICN. En el caso de Argentina, nidifica sobre las márgenes de humedales alcalinos en ambas provincias principalmente entre los meses de octubre y diciembre, y realiza movimientos post-reproductivos por la costa atlántica, llegando hasta el sur de Buenos Aires.

Fuente:
http://www.whsrn.org/es/noticias/art-culo-de-prensa/argentina-provincia-de-santa-cruz-protege-pluvianellus-socialis

sábado, 2 de agosto de 2014

Friends of the Western Ground Parrot

 
This is the news we have all been waiting for! We are quoting WA Environment Minister Albert Jacob:

"A breeding program will be developed to underpin ongoing recovery efforts for the wild population."

The full media release is available here:
http://www.mediastatements.wa.gov.au/pages/StatementDetails.aspx?listName=StatementsBarnett&StatId=8508

Fuente:  https://www.facebook.com/283796521652371/photos/a.283799664985390.76136.283796521652371/808486445850040/?type=1&theater

Red-faced Warbler Song

Here's the Red-faced Warbler for ‪#‎SongbirdSaturday‬. We think our friends in ‪#‎Mexico‬, Arizona and New Mexico are fortunate to have this lovely species nearby!
<iframe width="560" height="315" src="//www.youtube.com/embed/zxIcw7L7qxQ" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Fuente:  https://www.facebook.com/pages/American-Bird-Conservancy/136126341809?fref=nf

viernes, 25 de julio de 2014

Rapaces de ciudad

Las siete parejas de halcón peregrino que anidan en los edificios de Madrid han tenido este año 11 pollos

La labor ciudadana es vital para tenerlas localizadas

 

La abogada María José Siñeriz salió corriendo al oír el grito de su compañera de despacho, Carmen Castañeda, en el piso 20º de un edificio cercano al Bernabéu. Al llegar a la cocina se la encontró con cara de terror señalando un bulto que se adivinaba a través del cristal biselado de la cocina. “¿Qué es eso?”. “Pensamos que era un palomo, pero no, era un halcón peregrino precioso”. Pasada la sorpresa inicial, la pareja de rapaces, que había anidado en una terraza del piso de abajo, se convirtió en su acompañante habitual. Se instalaban en la ventana y desde allí vigilaban el nido y a ellas “sin asustarse lo más mínimo”.
“Es un verdadero privilegio y la verdad es que, aunque enseñes las fotos, nadie se cree que en pleno Madrid haya halcones”, comenta Siñeriz. Esta pareja ha sacado adelante este año tres pollos. No son las únicos ejemplares de la especie, calificada como vulnerable en el catálogo regional de especies amenazadas, que prefiere los cortados artificiales que les ofrecen los edificios altos de la capital a los del entorno natural. La Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife, que realiza el seguimiento de la especie en Madrid desde 1997, tiene localizadas a siete parejas, que han tenido 11 pollos en 2014.
La especie está dentro del catálogo regional de especies amenazadas
 
La especie ha sufrido un gran declive en la región, sobre todo por el expolio de los nidos y por el uso de insecticidas. En Madrid viven en los cortados de los ríos Henares, Jarama, Tajuña y Tajo, donde la reducción ha llegado a ser superior al 50% y apenas queda población reproductora. En la Sierra del Guadarrama reside otro núcleo al que le va mejor. En 2011, la Consejería de Medio Ambiente censó 29 parejas reproductoras en el medio natural.
“Nos ocupamos de ellos como podemos, pero no tenemos los recursos suficientes”, explica Arantza Leal, encargada del área de Estudio y Seguimiento de Avifauna de SEO/BirdLife. Echan de menos una mayor implicación de la Comunidad. Desde la Consejería de Medio Ambiente informan de que en los últimos años han introducido hasta 32 ejemplares en la ciudad mediante la técnica del hacking (suelta de ejemplares criados en cautividad). En 2011 habían sobrevivido 23, pero ninguno de ellos se encuentra entre los que anidan en los edificios. ¿Dónde están en la actualidad? La Comunidad no tiene esos datos.

 

 

 

 

 

 

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/27/madrid/1403895065_365479.html

lunes, 14 de julio de 2014

Liberación Reserva Natural Pilar.

Realizamos la liberación de 11 rapaces en la Reserva Natural de Pilar, Provincia de Buenos Aires. Dos taguatós (Rupornis magnirostris), una lechuza de campanario (Tyto alba), cuatro caburés (Glaucidium brasilianum) y cuatro lechucitas de las vizcacheras (Athene cunicularia) fueron liberadas este viernes en la Reserva Natural de Pilar, luego de su rehabilitación en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre de la Reserva Ecológica Costanera Sur, donde el PCRAR realiza sus actividades. Estas aves, arribaron al Programa provenientes del tráfico ilegal como donaciones de particulares. La Dirección de Fauna Silvestre asistió con el traslado de los ejemplares. Los Guardaparques y voluntarios de la Reserva participaron en la liberación, y realizarán el seguimiento posterior.
La Reserva Natural de Pilar protege 150 hectáreas de ambientes naturales como bañados, lagunas y pastizales de la cuenca del río Luján, que en otro momento eran comunes en la región.
Aunque los animales que liberamos tuvieron la suerte de tener una segunda oportunidad luego de ser capturados para su venta ilegal, queremos recordar que comprarlos para donarlos a programas como el nuestro, no es la solución: es necesario realizar las denuncias correspondientes ya que de otra manera se alienta el comercio ilegal. En Argentina muchas especies están en peligro de extinción por este motivo, la única manera de erradicar esta problemática, es terminar con la demanda.
Queremos agradecer al personal de la Dirección de Fauna Silvestre por su apoyo, a la Reserva Ecológica Costanera Sur; a las autoridades, Guardaparques y voluntarios de la Reserva de Pilar por permitirnos trabajar ahí.




https://www.facebook.com/avesargentinasAOP/posts/10152420981562284?ref=notif&notif_t=notify_me

jueves, 10 de julio de 2014

Reserva Natural Puerto Mar del Plata

Compartimos algunas fotos sobre la flora, la fauna y los ambientes de la Reserva Natural Puerto Mar del Plata. Una hermosa e importante reserva urbana en la que mucha gente se encuentra trabajando para proteger y conservar.
¡Los invitamos a conocerla!

Para más información: 
http://www.reservanatural.org.ar/fundacion/fundacion.htmlhttp://www.ufasta.edu.ar/biblioteca/files/2011/04/Reserva_natural_PMdP_ebook.pdf
http://www.reservapuertomdq.blogspot.com.ar/
visitas@reservanatural.org.ar
Facebook: Reserva Natural Puerto Mar del Plata (grupo)
COA Mar del Plata: coamarpla@gmail.com /www.coamdp.blogspot.com.ar

Fotos: María José Solis y Alejandro Daniel Sánchez





martes, 8 de julio de 2014

VERSION AMPLIADA DE AVES DE LAS SIERRAS


Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10202092703109590&set=a.2147401855097.2101368.1547834934&type=1&theater

Más aves y menos basura

En defensa de la gran biodiversidad de la Reserva Ecológica, los avistadores de aves celebraron la marcha atrás del proyecto macrista de llevar allí camiones de residuos.
Más aves y menos basura
Vecinos, especialistas y organizaciones no gubernamentales respiraron aliviados luego de que el gobierno de la Ciudad anunció que desestimaba el proyecto que había enviado a la Legislatura, que preveía quitar entre 2,5 y 5 hectáreas a la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) para destinarlas a un estacionamiento de camiones que transportan residuos. Pasado el temblor, queda la Reserva, una perla ecosistémica a cinco minutos del microcentro porteño que hoy alberga a un 25% de las especies de aves que habitan todo el país, pero que también encierra desafíos e interrogantes a futuro.
El sábado pasado, bien temprano, mientras seguían la discusión entre los legisladores, un grupo de 60 socios de Aves Argentinas salió a recorrer este espacio natural urbano para llevar a cabo el VI Conteo General de Aves, actividad que repiten cada cuatro meses. En una sola mañana, relevaron 103 especies. "Durante todo el año suelen encontrarse más de 250 como mínimo, de las 1000 que hay en territorio argentino. Para ser un lugar que está tan cerca del centro de la ciudad, ornitológicamente es riquísimo, de las reservas naturales urbanas más importantes del mundo. Sólo para dar una idea, el Central Park de Nueva York tiene menos diversidad", grafica Francisco González Táboas, miembro de la organización.
Declarada en 2005 un sitio Ramsar, protegido por la convención que la reconoce como un humedal de importancia internacional, y sitio AICA (Área de Importancia Global para la Conservación de las Aves) según BirdLife International, la Reserva había sido un balneario abandonado hasta que en los '70 se buscó "ganarle tierras al río" volcando escombros, con la intención final de construir un Centro Administrativo de la Ciudad. El proyecto quedó en el olvido, y sobre esas ruinas empezó a crecer la naturaleza, ayudada por las lluvias y las semillas transportadas por las aves o diseminadas por el viento. El valioso ecosistema resultante dio pie a que el 5 de junio de 1986, a propuesta de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas y Amigos de la Tierra, se declarara al sitio Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica. Cumple variados fines: ayudar a la regulación del ciclo hidrológico, estabilizar el clima y conservar la biodiversidad. Y recibe más de un millón de visitas al año.
Entre las aves más grandes y llamativas se puede observar en la Reserva al cisne de cuello negro, al coscoroba, la garza blanca, la garza mora y el hocó colorado. Hay patos como el sirirí pampa o el esquivo pato fierro, y algunas especies bien difíciles de avistar: el burrito colorado o el aguatero. Las más buscadas por los fotógrafos: la reinamora grande, el naranjero o el federal. "Hay muchas aves rapaces que son importantes controladores biológicos en la ciudad, ya que se alimentan de roedores y palomas, como el carancho, el gavilán mixto o el halconcito colorado. Y hasta el halcón peregrino, el animal más rápido del mundo, que llega a nuestro país en primavera", completa Táboas. A esta variedad se les suman nueve especies de anfibios, 23 de reptiles y diez de mamíferos, junto a unas 50 variedades de mariposas, insectos y 245 tipos de plantas y árboles.
Las 103 especies de aves halladas en un solo día marcan, sin embargo, un alerta respecto a relevamientos anteriores, si se tiene en cuenta que en octubre de 2013 fueron 121. La Laguna de los Coipos, que agrupa a un 70% de las aves avistadas, es la única de las cuatro de la RECS que tiene un plan de bombeo: costó 7 millones, debía estar terminado en 2013 y nunca se concluyó. "Quedó una especie de maquillaje. Hoy no se está enviando agua a las lagunas, y la mitad de los Coipos ya está seca", se lamenta Liliana Rodríguez, del Club de Observadores de Aves de la Reserva (CoaRecs). Táboas da el ejemplo de los flamencos: "Era la especie más llamativa, y dejó de verse por la falta de agua." «
 
Satisfacción y demandas
 
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre Argentina, Amigos de la Tierra Argentina, Aves Argentinas y Greenpeace Argentina expresaron su “satisfacción” por la decisión del gobierno porteño de dar marcha atrás en el proyecto que quitaba tierras a la Reserva. Y le solicitaron “impulsar medidas que apunten a conservar sus humedales, controlar las especies invasoras, restaurar ecosistemas degradados y desarrollar actividades de educación ambiental”. Los especialistas enumeraron otros problemas que sufre la RECS: las podas indiscriminadas; las intervenciones (puestos de gimnasia, senderos cementados y alambrados que impiden el paso); la falta de control de perros que invaden y afectan la fauna autóctona; y los incendios. Desde su creación, hace 27 años, ya sufrió más de 300, en su mayoría intencionales.
http://beta.tiempo.infonews.com/nota/3394/mas-aves-y-menos-basura

jueves, 19 de junio de 2014

El Urdaibai Bird Center acogerá este viernes una jornada sobre nuevas tecnologías para la monitorización de aves

El Urdaibai Bird Center, el centro de ornitología de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, acogerá este viernes una jornada de presentación de los resultados y tecnologías de monitorización para aves implantadas fruto del proyecto europeo MONNA.
   Coordinado por GAIA-Cluster, el consorcio TEIC (Aranzadi /Urdaibai Bird Center, Vicomtech IK4, ESTIA y Aguila Technologie) ha trabajado durante los últimos tres años en este proyecto para el desarrollo, testeo e implantación de nuevas tecnologías para la monitorización de las aves, según han explicado los responsables del centro.
   En la jornada de este viernes se presentarán las tecnologías desarrolladas en el marco del Proyecto MONNA e implantadas en una veintena de especies de la reserva.
Entre ellas, destacan dos tecnologías de dispositivo de seguimiento (GSM-GPS y Sigfox), que actualmente están siendo utilizadas con más de una veintena de aves que envían periódicamente posicionamiento GNSS de las mismas a un servidor central. Frente a las técnicas más tradicionales, como el anillamiento de aves, estas nuevas tecnologías desarrolladas en el marco del Proyecto Monna tienen la capacidad de retransmitir datos varias veces al día sin necesidad de recapturar el ave para poder descargar la información.
   "Sin duda la parte más difícil para el desarrollo de esta tecnología ha sido adecuarnos a los requisitos específicos de tamaño y peso para que no tengan ningún efecto en la vida de las aves, además de que tienen que ser resistibles al agua y a la salinidad", ha explicado Itziar Vidorreta, desde GAIA-Cluster TEIC.
   Además, cuenta con una nueva plataforma interactiva de seguimiento, visualización interactiva de datos de humedales y análisis de trayectorias de aves, para la explotación de datos de utilidad en los ámbitos científico-tecnológico, académico y publico. Esta nueva herramienta proporciona "una información clave" para el diseño de políticas públicas en materia medioambiental.
 

   Se ha impulsado una nueva APP Urdaibai Birding para la localización de aves, descargable y manejable desde dispositivos Android. Esta nueva APP se dirige al turismo general y ornitológico que visita la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
   Disponible en cuatro idiomas (castellano, euskera, francés en inglés) tiene varios apartados entre los que destaca la presentación de la Reserva de Urdaibai y su entorno, así como del Urdaibai Bird Center, diferentes rutas ornitológicas, listado de todas las aves que se pueden ver en Urdaibai y sus principales características, la sección "viajes increíbles", que recopila los viajes monitorizados por el centro gracias a las tecnologías de geoposicionamiento incorporadas a las aves, y el apartado "sube tu foto", que permite interactuar con los usuarios de la APP.
   La Reserva de la Biosfera de Urdaibai, la única de la Comunidad Autónoma Vasca y en cuyo corazón se ubica Urdaibai Bird Center, engloba 22.000 hectáreas. Constituye una reserva con 729 especies de fauna, 821 especies de flora, 86 hábitats y 52 lugares de interés geológico, tres Zonas de Especial Conservación (ZEC) y una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), integradas en la Red Natura 2000. Es Humedal Ramsar de interés naturalístico desde 1993 y alberga 85 especies en peligro de extinción o de interés comunitario.
 http://www.europapress.es/euskadi/noticia-urdaibai-bird-center-acogera-viernes-jornada-nuevas-tecnologias-monitorizacion-aves-20140619190040.html

sábado, 7 de junio de 2014

En el Día del Ambiente se liberaron más de 150 aves silvestres recuperadas del comercio ilegal

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), la Dirección de Políticas Ambientales del Municipio de Morón y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) liberaron el 5 de junio de 2014 en la Reserva Natural Urbana de dicho municipio, en el marco de la celebración del Día del Ambiente, más de 150 aves silvestres decomisadas del comercio ilegal de fauna silvestre en un operativo realizado en las inmediaciones de la Feria de Pájaros de Pompeya y de otros allanamientos realizados en los últimos meses en distintas ciudades bonaerenses.
Imagen de liberación de aves silvestres - SAyDS
Imagen de liberación de aves silvestres - SAyDS
http://obio.ambiente.gob.ar/control-y-monitoreo-26/en-el-dia-del-ambiente-se-liberaron-mas-de-150-aves-silvestres-recuperadas-del-comercio-ilegal_n1025

martes, 3 de junio de 2014

Cauquenes Colorados

¡¡Una muy buena noticia para los cauquenes colorados!!
¡Voluntarios de Aves Argentinas encontraron unos 200 cauquenes colorados!
Ayer, lunes 2 de junio, socios y miembros del equipo de Aves Argentinas encontraron y observaron unos 200 cauquenes cerca de la localidad de Tres Arroyos, al sur de la provincia de Buenos Aires donde estas aves llegan para pasar el invierno.
Para esta especie, de la que se estiman quedan entre 400 y 700 individuos, el hallazgo de tal cantidad de individuos en un mismo sitio es una excelente y esperanzadora noticia.
Aves Argentinas, junto con la Dirección de Fauna de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación como del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires y otros organismos como el CONICET e INTA se encuentran trabajando activamente en el sur de la Provincia de Buenos Aires, patrullando los campos y caminos.
Agradecemos también y destacamos la importancia del apoyo y ayuda de los vecinos de la zona que ante una denuncia de cacería en la localidad de Lin Calel, lograron difundir el tema y obtuvieron repercusión en los medios locales.
 
 Es muy importante que los vecinos se involucren en la protección y difusión de los cauquenes, denunciando a los cazadores y a los campos que permiten la caza. Aquí la noticia: http://www.lavozdelpueblo.com.ar/nota-17470-vecinos-reclaman-el-cese-de-la-caza-de-cauquenes
 https://www.facebook.com/avesargentinasAOP/photos/pcb.10152339234072284/10152339212797284/?type=1&theater

XI Congreso Chileno de Ornitología


 https://www.facebook.com/photo.php?fbid=221057694770373&set=a.100688150140662.1073741829.100005984311345&type=1&theater