lunes, 8 de julio de 2013

El mundo de las Aves

Las aves son importantes porque ayudan en la dispersión de semillas y a la polinización de las plantas; controlan plagas y cumplen una importante función sanitaria limpiando los desechos orgánicos, ayudándonos con el cuidado de la salud ambiental.
Las aves son buenas indicadoras del estado de conservación de un sitio, a través de su estudio, podemos entender mejor los cambios que están afectando a nuestro ambiente.
Las Aves:
  • Son valiosas por derecho propio
  • Son indicadores sensibles de la riqueza biológica y de las condiciones ambientales
  • Son vitales para las condiciones ecológicas del medio natural
  • Tienen un valor ecológico y cultural para la gente, ya sea directa o indirectamente
  • Nos permiten incrementar nuestros conocimientos científicos y nuestra comprensión del medio ambiente
  • Son bellas, sugerentes y constituyen una fuente de felicidad y deleite para mucha gente
  • Son muy útiles para fomentar una conciencia pública en materia de conservación
  • http://www.avesargentinas.org.ar/12/05-fichas.php

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Hornero


Suele andar con su pareja, caminando con paso elegante en busca de los insectos que constituyen su alimento.
Es un ave sedentaria.En junio de 1928, por iniciativa del diario La Razón, el hornero fue elegido "Ave Nacional". En esa ocasión tuvo que competir con el cóndor andino, pero finalmente se impuso por mayoría, en una votación donde intervinieron alumnos y maestros de escuelas.El empeño que pone el hornero en la elaboración de su maravilloso nido ejemplifica la profunda virtud de trabajar con alegría y humildad. Para su construcción, el ave trabaja continuamente, desde la mañana al crepúsculo, y utiliza barro, raíces, pajitas, estiércol o crin de caballo, teniendo su pico como única herramienta. Con tiempo favorable y disponibilidad de barro (4 ó 6 kg) termina su nido en 6 u 8 días; en condiciones menos favorables tardará 15. De vez en cuando, el hornero hace un alto en su faena, y su pareja se posa a su lado; entonces cantan y aletean como festejando.El nido, una vez seco, adquiere gran resistencia. El interior está dividido por medio de un tabique en dos zonas: una mayor, donde se instalará la cámara de cría, y una anterior, más pequeña, que es la continuación de la entrada.Los horneros tienen dos pichones por nidada. Los huevos, de forma ovoidal, son blancos y miden 21 x 28 mm.Una vez deshabitado, el viejo nido es ocupado por otras aves, entre las que se encuentran gorriones, golondrinas y ratonas.
Nido de Pájaro Hornero... Vogel Nest.




Es una ave que posee una merecida fama por su actividad trabajadora, por su sorprendente nido de adobe. Sobre su temperamento, podemos decir que es manso, de andar elegante y muy caminador.
Es infaltable su presencia en parques, plazas y otros espacios verdes, donde recorre con paciencia y esmero en busca de lombrices y otros invertebrados desprevenidos que caza con extrema habilidad.
Es un ave simpática, que no teme a las cercanías del hombre. Siempre anda en pareja y se instala lo mismo en un poste telefónico que en la cornisa de una casa.
Sus vuelos son, generalmente alrededor del nido, para buscar materiales para su construcción o alimento para los pichones, nunca se aleja, en el suelo anda a los saltitos. Mide entre diecisiete y veintidós centímetros de largo y pesa unos setenta y cinco gramos.

Fuentes:
http://www.biosfera.org/prensa/muestra_fichas.php?fichaid=hornero
http://www.portalplanetasedna.com.ar/argentino6.htm
http://www.verfotosde.org/uruguay/imagenes.php?Itapebi&id=554
http://gracebe1.blogspot.com.ar/2008/02/el-hornero-ave-nacional-argentina.html

jueves, 4 de octubre de 2012

Salvemos al Macá Tobiano


Estrenamos el documental "El ocaso del Macá Tobiano"
La especie argentina más cercana a la extinción.
Nos complace compartir con vos que el 9 de octubre estrenaremos el documental "El ocaso del Macá Tobiano”, que retrata la historia de esta ave endémica de Argentina descubierta en 1974 por el naturalista Mauricio Rumboll, y que está al borde de la extinción.
Ingresá awww.salvemosalmacatobiano.org y podrás disfrutar del tráiler del documental y, registrándote, accederás a la versión completa después del 9 de octubre próximo. 
El documental - narrado por Ricardo Darín y con música de Gustavo Santaolalla - se estrenará el 9 de octubre en Buenos Aires y será luego difundido en forma libre vía Internet
La obra creada por Marcelo Viñas y Juan Marìa Raggio y producida conjuntamente con el Ministerio de Turismo de la Nación, se enmarca en el trabajo que desde hace ya cinco años nuestra entidad desarrolla junto a la Asociación Ambiente Sur, la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, con el objeto de evitar la extinción de una de nuestras aves más representativas, hoy en peligro crítico de desaparecer.
¡Ayudanos a difundir esta campaña! Entre todos podemos salvar al Macá Tobiano de la extinción.

Agradeciendo tu interés y compromiso te enviámos un cordial saludo

El equipo de Aves Argentinas

Ps: Registrate en www.salvemosalmacatobiano.org y enterate del trabajo que venimos haciendo para salvarlo.
Ps3 : Acercá esta comunicación a todos tus amigos y conocidos interesados en defender las aves y sus ambientes.

jueves, 21 de junio de 2012

Aves Argentinas y la gente del pastizal

Un dato para compartir y celebrar es que en los últimos dos meses Aves Argentinas, a través del Proyecto GEF "Pastizales y Sabanas del Cono Sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en Argentina”, ha movilizado por la conservación de las Pampas y en actividades de intercambio y capacitación, a más de 300 personas!.
intercambio y capacitación, a más de 300 personas!.
Si contamos los congresos, ferias, actos y charlas, en las que hemos representado a la entidad, en el 2012 y tan solo presentando el proyecto, el número de personas informadas se duplica. Pero en las tres capacitaciones a técnicos y productores (80 personas entre los SP de  San Javier, Aguapey y Gualeguaychú), dos jornadas de divulgación con escuelas rurales (150 personas, Aguapey y Ceibas), dos seminarios sobre uso y conservación de las Pampas (60 personas, Sede, Deregibus y Viglizzo) y el taller para el análisis del hábitat (20 personas, Sede, calidad del hábitat) realizados recientemente y en las que la hubo interacción intensa con técnicos de Aves Argentinas, logramos llegar algo más de 300 personas convocadas. Es a todas luces un logro y en algunos casos, como en las actividades a campo donde siempre es tan difícil la convocatoria, los números son muy auspiciosos; hoy tenemos la sensación de que hay un público genuinamente interesado en trabajar por las Pampas y sus bichitos.

http://www.avesargentinas.org.ar/

miércoles, 13 de junio de 2012

Segundo cuatrimestre en la EAN Santa Cruz


La Escuela Argentina de Naturalistas Calafate, que se dicta en su modalidad intensiva, anuncia las próximas fechas de cursada que comienzan el 14 de junio. A continuación podrás encontrar el detalle de los días, horarios y  programas de las materias. No te lo podés perder! 
 
 ECOLOGÍA
14, 15 y 16 de junio
Docente: Bernardo Valentín Lartigau

TÉCNICAS DE RELEVAMIENTOS BIOLÓGICOS 
17, 18 y 19 de junio
Docente: Esteban Fernández
 Carga horaria:

ECOLOGÍA
14 y 15 de junio: de 9 a 18 horas.
16 de junio: 9 a 13 horas

TÉCNICAS DE RELEVAMIENTOS BIOLÓGICOS
17 y 18 de junio: de 9 a 18 horas.
19 de junio: 9 a 13 horas
 
Lugar:
Casa Verde, El Calafate
 
Para inscribirse o ampliar esta información comunicarse con:
 
Fernanda Nogueira
eansantacruz@gmail.com
Tel: 02902 – 495857 (de 19 a 23 horas)

sábado, 19 de mayo de 2012

Curso de Aves Argentinas 2012 LAS REGIONES NATURALES ARGENTINAS Y SUS AVES



  • Curso teórico-práctico donde se brindará información sobre los distintos ambientes de la Argentina y las aves que encontraremos en cada uno de ellos. 
  • Dirigido a observadores de aves, guías de turismo, viajeros, futuros guardaparques, estudiantes y público en general, no se necesitan conocimientos previos.
  • Nueve clases del 5 de junio al 3 de julio de 2012, ilustradas con presentaciones power pointdiapositivas, dictadas por experimentados naturalistas y ornitólogos.
  • Se entregarán certificados de asistencia a quienes concurran al 75 % de las clases.

viernes, 23 de marzo de 2012

Quedan 400 parejas de Macá Tobiano. Necesitamos tu apoyo.‏


 El futuro del Macá Tobiano es  negro sobre blanco: si no lo ayudamos hoy, se extingue en la próxima década.

Hola,

Como te venimos informando, un grupo de técnicos de Aves Argentinas y de la Asociación Ambiente Sur se encuentra trabajando desde hace tres meses en las mesetas de altura de Santa Cruz. El objetivo es salvar esta especie única de su desaparición.

Desde Diciembre de 2011 este  equipo de técnicos e investigadores viene implementando diversas medidas de manejo sobre las colonias de macáes, controlando la acción de depredadores y obteniendo valiosa información para su conservación.

Hoy, para salvar al Macá Tobiano debemos continuar nuestro trabajo y por eso te pido consideres sumarte como socio de Aves Argentinas. Con tu aporte económico podremos afianzar e incrementar nuestras acciones en el terreno.  Sumá tu colaboración haciendo click aquí.

Esta especie símbolo de la Patagonia es , además, un importante atractivo turístico ya que cientos de viajeros de todo el mundo viajan expresamente a la provincia de Santa Cruz para observar y disfrutar en el único lugar del Planeta donde habita. Es decir, su cuidado es responsabilidad absoluta de los argentinos.

Además nuestro equipo está desarrollando intensas tareas de gestión para el establecimiento de nuevas áreas protegidas que amparen poblaciones reproductivas de la especie.

Afortunadamente hasta el momento en nuestro país no hemos perdido ninguna especie de ave endémica y seguiremos haciendo lo imposible para que el Macá Tobiano no sea la primera. Es por ello que te necesitamos como socio, necesitamos que sumes tu granito de arena para que los ojos de Aves Argentinas y Ambiente Sur sigan monitoreando los macáes y nuestras gestiones apoyando su conservación. Sumando tu ayuda podremos lograrlo.  

Como socio de Aves Argentinas estarás recibiendo gratuitamente las revistas “Aves Argentinas” y “Nuestras Aves” y boletines electrónicos con toda la información de actividades y cursos. Además con tu credencial de socio de Aves Argentinas tendrás libre acceso a nuestra biblioteca que cuenta con más de 4000 libros e importantes descuentos en todos nuestros productos y publicaciones.

Quiero agradecerte de antemano por considerar sumarte como socio de Aves Argentinas

Un fuerte Abrazo.
 
 

Santiago D´Alessio
Director Ejecutivo
Aves Argentinas






Ps:
 No dejes de acercar esta invitación a todos tus conocidos que como vos estén interesados en defender el ambiente. Invitalos a que  ellos también se sumen como socios y a que se registren en nuestro newsletter electrónico

Ps2: Seguinos por Facebook y por Twitter

sábado, 28 de enero de 2012

Campaña del Macá: Novedades desde la meseta

El equipo de trabajo conformado por integrantes de Aves Argentinas y Asociación Ambiente Sur, se encuentra en la provincia de Santa Cruz en plena campaña de verano 2012 trabajando para salvar al Macá Tobiano, especie en grave peligro de extinción.

La labor en la última semana estuvo centrada nuevamente en la meseta del Lago Buenos Aires, donde dos grupos de trabajo integrados por técnicos de ambas organizaciones,  recorrieron la mayor parte de las lagunas del sector centro y sur de la meseta donde se siguen recolectando valiosos datos sobre la problemática de este hermoso zambullidor.

Si bien el hallazgo de tres colonias (unos 160 nidos en total, de los que unos 56 han producido pichones) llenó de esperanza a los investigadores que se encuentran en el lugar, lo cierto es que también  pudieron comprobar que los factores que afectan a su reproducción se mantienen amenazantes. Nuevas tormentas de viento, con ráfagas de hasta 100 km por hora, además de complicar el trabajo de campo, destruyeron algunos nidos en las lagunas menos protegidas. Y si bien este factor ha acompañado siempre a la historia natural del macá, se ha detectado que las mismas se intensificaron en los últimos 25 años.

La presión por parte de la gaviota cocinera en las colonias encontradas es un hecho determinante para la supervivencia de huevos y pichones. En este sentido, ha sido destacable la tarea de los guardianes apostados en sitios estratégicos para elahuyentamiento de estos activos depredadores, que han aumentado considerablemente sus números en décadas recientes. En el corazón mismo de la meseta hallaron una colonia nidificante de al menos 200 gaviotas con jóvenes de distintas edades.









Asimismo, el equipo de expertos continúa intensamente la búsqueda de madrigueras de visón americano, otro terrible depredador que ha ampliado su distribución en Patagonia. Por tal motivo, queremos agradecer especialmente la colaboración y asesoramiento de laDra. Laura Fasola, especialista en este mustélido, quien brindó toda su experiencia y conocimiento en el terreno.
Por último, es nuestro deseo destacar la irremplazable colaboración y hospitalidad de propietarios y empleados de las estancias de la región, funcionarios de Servicios Públicos de la provincia y puestos de Gendarmería Nacional, sin cuyo apoyo logístico sería aún más complicado el trabajo en los alejados e inhóspitos parajes patagónicos donde se está llevando a cabo la campaña.

Esta campaña, además, incorpora una nueva actividad apoyada por el Ministerio de Turismo de la Nación: la elaboración de un documental profesional sobre el Macá Tobiano y su problemática de conservación. Durante 15 días del mes de enero, losdocumentalistas Marcelo Viñas y Juan Raggio grabaron escenas sobre la historia natural de la especie y el trabajo de los investigadores en el terreno. Además, captaron imágenes sobre la rica diversidad natural y cultural de la región. Como frutos de su trabajo, contaremos con varias piezas audiovisuales para llegar a diferentes públicos y acompañar las gestiones de Aves Argentinas y Ambiente Sur a favor de esta especie. Prevemos un lanzamiento público del documental, al que oportunamente invitaremos a nuestros socios y amigos.

Continuaremos relatando las experiencias del equipo in situ y les agradecemos a todos por estar pendientes de este trabajo tan importante y fundamental para salvar la especie.


Fotos:
1. Pareja de Macáes alimentando a un pichón que está siendo trasladado sobre su lomo.
2. Santiago Imberti, probando técnicas de resistencia al viento para los nidos.
3. Vista nocturna de uno de los espejos de agua de la meseta santacruceña

 

FUENTE: http://www.avesargentinas.org.ar/12/noticia.php?id=475

lunes, 16 de enero de 2012

Jornada Gratuita 2012 CONOCIENDO A LAS AVES EN LA RESERVA ECOLÓGICA DE VICENTE LÓPEZ

 

•  Salidas gratuitas dirigidas a todos aquellos amantes de la naturaleza que quieran iniciarse en el mundo de la observación de aves.

 •  Recorridas por la Reserva Ecológica de Vicente López de la mano de un guía que te ayudará a identificar las aves y los demás animales que habitan allí, y te contará todo sobre los distintos ambientes que la componen.

 •  No es necesario tener conocimientos previos. ¡Solo ganas de conocer la naturaleza!

 •  Para disfrutar de las salidas plenamente te recomendamos llevar libreta o cuaderno, lápiz, gorro, protector solar, ropa cómoda, repelente de insectos, agua y binoculares en caso de tener.

 •  ¿Cuándo? Los sábados 21 de enero y 18 de febrero a las9:30hs y hasta el mediodía.

 •  ¿Dónde? Reserva Ecológica de Vicente López. Paraná y el río, Vicente López, provincia de Buenos Aires.

•  Inscripción: solo hace falta inscribirse previamente, podés hacerlo por teléfono (+5411) 4943-7216 al 19, por correo electrónico info@avesargentinas.org.ar  o personalmente en la sede de Aves Argentinas, Matheu 1248, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
http://www.avesargentinas.org.ar

lunes, 9 de enero de 2012

Charla Gratuita de Aves Argentinas 2012 La Argentina Silvestre, Invaluable patrimonio natural


Charla gratuita dirigida a todos los amantes de la naturaleza, que tiene como objetivo brindar un primer acercamiento al importantísimo patrimonio natural de la Argentina.  Una recorrida visual por los diferentes ambientes de este país, flora, fauna, problemas de conservación y soluciones posibles.  Además se brindarán detalles de toda la oferta de actividades que ofrece Aves Argentinas, para conocer, valorar y disfrutar la naturaleza. El viernes 24 de febrero de 2012, de 19 a 20:30. en la sede de Aves Argentinas, Matheu 1248, Inscripción: solo hace falta inscribirse previamente, podés hacerlo por teléfono (+5411) 4943-7216 al 19, por correo electrónico info@avesargentinas.org.ar   o personalmente en la sede de Aves Argentinas, Matheu 1248, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
http://www.avesargentinas.org.ar/

sábado, 19 de noviembre de 2011

Una expedición para preservar al pingüino penacho amarillo

Un equipo de biólogos del Centro Austral de Investigaciones Científicas del CONICET viajó a las tierras inhóspitas de la Isla de Los Estados para conocer las características de conservación de las aves.
Siguiendo sus huellas  

Debido al comportamiento particular de los pingüinos, que se alimentan lejos de la costa y recorren grandes distancias, los investigadores realizarán estudios destinados a seguir sus pasos con el objetivo de conocer su desplazamiento y las características de sus áreas de alimentación mediante el uso de geolocalizadores, GPS e imágenes satelitales.

Mediante estos estudios con registradores y marcadores biológicos, los científicos proponen conocer las masas de agua y tener un panorama mucho más amplio del comportamiento de las aves y del ecosistema marino. De esta manera, confían en poder conocer las características principales de su población y los efectos de la variabilidad en el mar.

“Si logramos identificar las zonas donde estos pingüinos se alimentan en distintos momentos del año, podremos evaluar zonas de alta utilización de estos animales y establecer lugares prioritarios para la conservación en el mar. Así, podremos proponer, de un modo más preciso, áreas protegidas, que son una de las principales herramientas para la conservación”, concluye la especialista.
Fecha de Publicación: 2011-11-15
Fuente: Agencia CTyS

sábado, 12 de noviembre de 2011

Ciclo de Charlas 2011: "Los Cóndores de Pocho"

COA La Plata - Reuniones
Tema: "Los Cóndores de Pocho"
Monitoreo y censo de cóndores en la Reserva Cerro del Cóndor - Pocho - Córdoba - Argentina

Disertante: Diego Isaldo

Fecha: jueves 24 de noviembre, 18 hs

Lugar: Salón Cultural Bernardino Rivadavia
- calle 7 y 47 - 1er. subsuelo -
La Plata


Contenido de la charla:


"La Fundación Arreken esta realizando censos de ornitofauna y de cónodres en particular, en la Reserva de carácter privado Cerro del Condor, con el objetivo de lograr un conocimiento acabado de la poblacion y su status en la provincia."

la entrada es libre y gratuita.

http://coalaplata-reuniones.blogspot.com/2011/11/ciclo-de-charlas-2011-los-condores-de.html

jueves, 10 de noviembre de 2011

"Maravillas de Ansenuza"


Se ha inaugurado en nuestra sede, una muestra fotográfica llamada "Maravillas de Ansenuza" ,que permite apreciar las diferentes especies de aves que habitan en la región de la Laguna de Mar Chiquita.
La misma, presentada por la Casa de la Provincia de Córdoba, con imágenes del fotógrafo Julio Escobar, estará en exposición permanente desde el miércoles 09 de noviembre hasta mediados de diciembre y puede visitarse todos los días en los mismos horarios de atención al público:
 
Lunes a viernes de 10.30 a 13.30 y de 14.30 a 20.30 enMatheu 1248, PLANTA BAJA
http://daniel-danielecologia.blogspot.com

sábado, 5 de noviembre de 2011

Salida de observación de aves PARQUE PRIVADO ÁREA INDÍGENA

BALNEARIO SOLIS - BELLA VISTA
Domingo 6 de Noviembre


Que haremos: Recorreremos el Área Indígena, http://www.areaindigena.com/ circulando entre añeja flora autóctona muy preservada, donde las aves han encontrado un verdadero refugio. Hay una gran variedad de aves de monte y de costa, debido a la proximidad a la playa; así como cientos de ñandúes y carpinchos.
La reserva tiene senderos marcados dentro del bosque nativo y pasarelas, para facilitar los desplazamientos en los distintos circuitos marcados.
También podremos ir al mirador de aves junto al embalse de agua, desde donde se aprecia el lugar con una vista privilegiada.
En razón de la corta distancia (80 km) intentaremos ir en los vehículos de los socios, que previamente nos hayan anunciado que pueden transportar otros socios.
Ingreso al predio: Será indispensable haberse anotado previamente y pagado el costo de la excursión previamente en Secretaría de Aves Uruguay; ya que hay cupo de un máximo de personas autorizadas a ingresar.
Grado de dificultad: Bajo
Transporte: Quienes tengan vehículo y deseen compartirlo trasladando otras personas, agradecemos que nos informen.
72 horas antes de la salida (el jueves 3) se le enviará una planilla Excel a quienes se hayan anotado, para que vean quiénes van y quiénes proveerán transporte; de ahí en más cada uno deberá coordinar su traslado.
Los gastos se compartirán a criterio de los pasajeros y dueño de cada vehículo.
Cuando y donde nos encontrarnos: El domingo 6 de noviembre no más tarde que las 8.00 horas; en el puente sobre el arroyo Coronilla que divide los balnearios Solís y Bella Vista.
La visita tendrá una duración de cuatro horas; una vez terminada, si "hubiera entusiasmo" podemos almorzar en el restaurante Garni donde sirven comidas típicas armenias (recomendable). Quienes deseen continuar avistando aves, próximo al muelle del balneario Solís, hay un sitio donde habitualmente hay una concentración de aves costeras importante.
Se recomienda llevar calzado adecuado para desplazarse en áreas mojadas, protector solar, sombrero, binoculares, cámara fotográfica etc.
Por favor confirmar el interés en ir lo antes posible, a los efectos de organizar los detalles ya que será un grupo limitado.
Costos: Socios $ 150 - No socios $ 250
Anotarse y señar en:
Sede de Aves Uruguay. Canelones 1164. Tel 2902 8642 (de 16.00 a 20.00),info@avesuruguay.org.uy
Contacto de organización: Luis Labadie 094 445 907

viernes, 7 de octubre de 2011

Curso de iniciación a la observación de aves silvestres

Curso intensivo teórico-práctico donde se brindará la información básica para 
reconocer las mas de mil especies que habitan nuestro país. 
Dirigido a todos los amantes de la naturaleza, no se necesitan conocimientos previos.
• Sábado 15 y domingo 16 de octubre de 2011 de 9 a 18 horas.
• Salida de campo el domingo de 14 a 18 hs.
• Se entrega certificado y apunte a todo color de 30 páginas.
• Clases dictadas por notables especialistas. 
• Cupo limitado. Costo: $ 170.- (socios de Aves Argentinas, estudiantes y jubilados); 
$270.-  (no socios), este arancel incluye apuntes y salida de campo. 



Objetivo 
La observación de aves es una actividad sana y placentera, que permite mejorar y enriquecer 
la experiencia de las salidas al aire libre y resulta de gran enriquecimiento personal 
ejercitando la observación, el respeto, el disfrute y el asombro de quienes la practican. 
Genera un interesante acercamiento a la naturaleza y resulta un valioso incentivo para 
conocerla en detalle. 
 Este curso te brindará la información necesaria para la práctica de la observación e 
identificación de aves en libertad; el conocimiento sobre sus características, biología, 
comportamiento e importancia en la naturaleza.  
Más información: http://www.avesargentinas.org.ar/12/educacion/cursos/10%20Curso%20Iniciacion%20a%20la%20Observacion%20de%20aves%20-%20Intensivo.pdf

domingo, 2 de octubre de 2011

Maravillas aladas

El tercer aviario más grande del mundo protege a más de 320 especies, muchas de las cuales están en peligro de extinción.




El aviario El Nido, ubicado en el municipio mexicano de Ixtapaluca, es el tercero más grande del mundo. Allí viven alrededor de 320 especies de aves diferentes, y más de tres mil especímenes. En este lugar trabajan en la reproducción de muchas de esas especies que se encuentran en peligro de extinción, para evitar su desaparición total. El Nido alberga una increíble variedad de animales entre los que se encuentran halcones, cacatúas, cóndores, tucanes y flamencos.
En ‘El Nido’ se han podido reproducir como Águilas, Halcones, Aves Prehistóricas, Tucanes, Aves del Paraíso, Quetzales, entre otras.
http://noticias.latam.msn.com/ar/fotogaleria.aspx?cp-documentid=30800805&page=5
http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/1016104/El+Nido+un+sueno+que+nacio+para+volar.htm#