lunes, 20 de julio de 2015

CUATRO AÑOS DE TRABAJO: Actividades del Club de Observadores de Aves en Esquel y la Comarca

Nota COA Escuela 96
El COA (Club de Observadores de Aves) Diucón Comarca los Alerces nació el 17 de abril de 2011. Está integrado por un grupo de personas interesadas en conocer las aves y su ambiente, se preocupan por su conservación y promueven el valor social, ambiental, cultural y educativo que tienen las aves silvestres.

Como COA realizan muchas actividades ligadas a sus objetivos a cumplir:
  • Impulsan la observación de aves en su área de acción.
  • Desarrollan acciones de educación orientadas a conservar las aves.
  • Generan en las autoridades locales interés por la preservación de los ambientes donde viven las aves.
  • Difunden la necesidad de conservar las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en su provincia o zona de acción.
  • Desalientan el comercio ilegal de aves silvestres.
  • Promueven la creación de reservas naturales.
  • Alientan la construcción de un mirador de aves en la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta.
  • Lograron tener una Plazoleta de las Aves en una Avenida de Esquel.
  • Realizan en febrero y julio de todos los años el Censo Neotropical de Aves Acuáticas que se realiza mundialmente.
  • Colaboran con las autoridades locales, provinciales, Instituciones y vecinos en toda actividad relacionada con las aves silvestres y su conservación.
  • Promocionan en medios de prensa y de radio locales el valor social, ambiental, cultural y educativo que tienen las aves silvestres.
  • Realizan en el mes de octubre el Festival Mundial de las Aves.
  • Suman adeptos al movimiento de conservación de aves.
Durante estos cuatro años han realizado diferentes actividades, todas relacionadas al estudio, preservación y cuidado tanto de las aves como de su medio ambiente.
Cualquier interesado puede poner en contacto con el COA Diucón Comarca los Alerces por medio de su Facebook oficial: COADiucon Comarca los Alerces o escribiéndoles un mail a coadiucon@gmail.com

miércoles, 1 de julio de 2015

CAUQUENES EN PELIGRO: UNA MALA Y UNA BUENA


El cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) es una de las especies más amenazadas de Argentina, emparentado con otros tipos de cauquenes también amenazados. Los últimos cientos de individuos, quizás menos de 400, deben enfrentar graves problemas para reproducirse al rededor del Estrecho de Magallanes, luego enfrentan los riesgos de una difícil migración,para llegar al sur de la Provincia de Buenos Aires, donde han sido masacrados históricamente y hoy enfrentan tanto los problemas de la caza como el intentar sobrevivir, desconocidos por la mayoría de nosotros.
Desde Aves Argentinas trabajamos en todos los frentes para evitar su extinción, apoyando investigadores, visitando escuelas locales, colaborando con autoridades y difundiendo su urgencia. Podés ver más del cauquén colorado en
https://www.facebook.com/avesargentinasAOP/videos/vb.49129757283/10153154834942284/?type=2&theater

LA MALA
Este fin de semana cazadores de cauquenes que siguen diezmando los pocos sobrevivientes, fueron encontrados en el sur de la provincia de Buenos Aires, con 52 individuos muertos de las distintas especies de cauquén. El operativo estuvo a cargo de la Dirección de Fauna de la Nación (SAyDS). Aun cuando el cuerpo provincial de guardaparques tiene en su custodia esta población crítica, no se logra poner fin a este flagelo. Lamentablemente los delincuentes huyeron sin poder ser atrapados. Más en
http://www.rcc979.com.ar/online/2015/06/procedimiento-por-caza-ilegal-en-la-zona-de-san-francisco-de-bellocq/

LA BUENA
El esfuerzo de distintos investigadores comienza a dar información que será de ayuda en su estudio y supervivencia. Individuos a los que se les colocó un transmisor en mayo, fueron seguidos por sistemas satelitales en su ruta migracional. Diversas instituciones se unieron para llevar adelante esta tarea faraónica, que hoy nos permite avanzar en su conocimiento. ¡Gracias a los héroes que luchan contra su extinción!
http://obio.ambiente.gob.ar/especies-amenazadas-36/201506/estudian-cauquenes-migratorios-mediante-geolocalizadores_n1586

Necesitamos ser más para evitar la extinción del cauquén colorado, y las demás especies amenazadas de nuestro país. Argentina tiene el 10 % de todas las especies de aves del planeta tierra, con la responsabilidad que conlleva tal privilegio. Ojalá muchos más sean socios de Aves Argentinas, la asociación es nuestro mayor poder.

https://www.facebook.com/avesargentinasAOP/photos/a.100788202283.95179.49129757283/10153200598582284/?type=1&theater

domingo, 28 de junio de 2015

¿Volverá a haber guacamayos libres en su hábitat en Argentina?


Charla: El regreso de un grande. La reintroducción del guacamayo rojo en Argentina
2 de julio. 19 hs. Actividad libre y gratuita

Luego de casi 200 años, el guacamayo rojo podría regresar a la Argentina. Investigadores del CONICET junto a ONG, e instituciones de gobierno provinciales y nacionales trabajan para que esta especie habite nuevamente en nuestro país.
Igor Berkunsky repasará la historia de los guacamayos en Argentina y cómo fue posible coordinar los esfuerzos de instituciones y personas, para que recuperemos hoy una especie extinta en el país.

¡Los esperamos!
2 de julio. 19 hs. Matheu 1246, CABA. Transmisión en vivo:
www.avesargentinas.org.ar/tv
Para más información: info@avesargentinas.org.ar
 — con Pas Olmedo.
https://www.facebook.com/avesargentinasAOP/photos/a.100788202283.95179.49129757283/10153191176202284/?type=1&theater

viernes, 12 de junio de 2015

Conoce el ave mas rara del mundo, no habia sido fotografiada desde hace mas de 100 años

loro1-diarioecologia
Un naturalista de origen australiano presentó evidencia de una especie rara de loro nocturno, considerado uno de los pájaros más misteriosos del mundo y “santo grial” de los observadores de aves.
La última vez que pudo capturarse a un ejemplar vivo del ave, conocida científicamente como Pezoporus occidentalis, fue hace más de cien años.
El hallazgo fue anunciado en una conferencia de el museo del estado de Queensland, en Australia, a la que se accedía únicamente por invitación y en la que no se permitieron cámaras.
John Young, el naturalista que logró tomarle fotos y hacer un video, dijo que prefería ir a la cárcel antes que revelar específicamente dónde encontró al loro, de plumaje verde y amarillo.
Young, que se hace llamar “el detective de lo salvaje”, asegura que quiere impedir que cientos de curiosos invandan la zona desértica y remota de Queensland, donde lo avistó.
De acuerdo con informaciones de prensa, le tomó 15 años de trabajo y más de 17.000 horas de dedicación encontrarlo.
En 2005, dos biólogos vieron el ave, pero no pudieron sacarle fotos, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Pero la mayoría de la información de que se dispone data del siglo XIX, cuando unos 25 ejemplares fueron atrapados.
Especialistas del mundo de la ornitología calificaron el hallazgo de Young como “enorme”.

Migrar para vivir #avesplayeras

Enlace permanente de imagen incrustada
https://twitter.com/avesplayeras/status/609342025142534144?t=1&cn=cmVjb3NfbmV0d29ya19kaWdlc3RfdHJpZ2dlcmVk&sig=cec965131954f70d7eb5447b550a1fea484bc018&al=1&refsrc=email&iid=9a116f7d776f4884ad8252f5934ba159&autoactions=1434139619&uid=124840817&nid=244+590

martes, 9 de junio de 2015

Feria de los Pájaros de Villa Domínico

8 jun 2015 — Gracias a todos aquellos que se unieron a esta lucha, que ya lleva casi una década, desde el día 30 de mayo de 2015 la Feria de los Pájaros de Villa Domínico, partido de Avellaneda, ha dejado de existir dejando atrás 46 años de comercio ilegal, maltrato y muerte de cualquier tipo de animal ya sea fauna silvestre o especies consideradas de compañía. 
Estamos muy felices por el logro alcanzado pero no podemos olvidar a los millones de seres que han sufrido las consecuencias de este negocio cruel que sólo piensa en el beneficio personal, que no considera que los animales también tienen derecho a vivir en libertad. 
Las jaulas que antes fueron la cárcel de miles de aves, roedores y animales de granja hoy están siendo rematadas. Las normas que eran evadidas desde ahora se hacen cumplir por las autoridades locales y provinciales. La venta de animales en este tipo de ferias está prohibida, como así también la caza, comercialización y tenencia de fauna silvestre.
Habrá que rebautizar el nombre popular por el cual se conoce a una de las ferias más grandes del conurbano bonaerense ya que “la feria de los pájaros” es sinónimo de un pasado que no debemos permitir que se repita. Nosotros debemos formar generaciones de seres humanos que sepan convivir con las demás expresiones de vida, dado que no estamos solos en este planeta. Para eso esperamos que toda la comunidad comprenda que no se deben comprar animales silvestres en ningún lugar. 
Los cambios se logran con compromiso y perseverancia, todos podemos ayudar a construir un mundo más justo.
Agradecemos en nombre de los animales a todos y cada uno de los más de 30 mil firmantes de este petitorio como así también a Federico Álvarez del equipo de Change.org; a quienes se acercaron a la Fiscalía a realizar la denuncia (conservamos sus nombres por seguridad, pero saben bien el aprecio que les tenemos); a la Fiscal por su pronta y profesional actuación; a las autoridades provinciales de Fauna y Comercio por atender, finalmente, nuestro reclamo; al Refugio de Aves – Pájaros Caídos que albergó a las aves incautadas en los allanamientos, las curó y cuidó hasta su liberación; a quienes acompañaron esta lucha como los voluntarios del zoonosis Lanús y a los medios de comunicación tanto locales como masivos que le dieron difusión a esta problemática.
Más allá de esta “declaración de victoria” seguiremos pendientes de que las autoridades actúen de igual manera con los dos puestos de peces que aún permanecen en el lugar, como así también para que continúen los controles en la feria a fines de acabar con la venta de jaulas trampa, elemento prohibido por normativa vigente.
Ni una jaula más, los animales nacieron para ser libres.
https://www.facebook.com/entidadapacavellaneda/photos/a.192995479768.118364.192834734768/10153392676994769/?type=1&theater

lunes, 8 de junio de 2015

Club de Observadores de Aves Sierras Chicas de Córdoba



¡Hola a todos! Nos es muy grato comunicarles, que ya estamos preparando los detalles finales de este evento para pasados, actuales y futuros observadores de aves , donde rendiremos un homenaje al gran Darío Yzurieta (1930-1996), autor y coautor de numerosas publicaciones científicas y educativas. Entre la más notable, la Guía de Aves de Argentina y Uruguay (Narosky e Yzurieta). Además, será propicio el momento, para realizar el PRIMER ENCUENTRO DE LOS COA DEL CENTRO DEL PAÍS (que sería el sábado 27).
En estos días, les anunciaremos Programa de actividades, que incluirá una cena para no perdérsela: actuarán NADA MÁS NI NADA MENOS que el grupo musical Los Sacha !!!
Integrados por grandes músicos (hijos y nietos de DARÍO YZURIETA)
https://www.youtube.com/watch?v=-BhGrrO7n-Y
A la brevedad, más información les brindaremos. ¡Vayan preparando valijas; los esperamos!

viernes, 15 de mayo de 2015

Liberan aves silvestres que habían sido rescatadas durante operativos en Cali



ç
http://www.noticiascaracol.com/valle/cali/liberan-aves-silvestres-que-habian-sido-rescatadas-durante-operativos-en-cali

El cambio climático está acabando con aves únicas en el mundo

Un estudio con especies endémicas de México muestra cómo el aumento de temperatura esta afectando a su distribución y número

La tórtola de Socorro (Zenaida graysoni) es una ave andémica de México. Hasta hace unas décadas no era extraño verla en los cielos de la isla del mismo nombre, en el estado de Colima. Hoy es tan endémica que ya no se encuentra en libertad y para ver a los pocos centenares que quedan hay que ir a algún zoo. Aunque es un caso extremo, un estudio muestra que el país americano está perdiendo gran parte de su biodiversidad aviar. La causa vuelve a ser el calentamiento provocado por el cambio climático.
México alberga más de un centenar de aves endémicas. Son poblaciones que tienen áreas de distribución pequeñas y preferencias ecológicas muy especificas, por lo que son particularmente vulnerables a los cambios del ambiente. También en México está en marcha desde hace años aVerAves, una potente iniciativa de ciencia ciudadana para avistar y recabar datos sobre la distribución de las aves en tierras mexicanas. Combinando ambos hechos, la avifauna mexicana pueden ser el mejor sensor para medir el impacto del cambio climático a escala regional o local.
Un grupo de investigadores mexicanos y estadounidenses ha comparado la distribución de las aves endémicas que había hasta mediados del siglo pasado con los últimos datos obtenidos por aVerAves. De la primera época obtuvieron 331.000 registros con la especie y lugar de avistamiento. De la segunda, desde 2000, la plataforma de ciencia ciudadana contaba con casi 900.000 anotaciones. Así pudieron crear tres mapas de la avifauna mexicana: el del pasado, el del presente y un tercero destacando los cambios que ha habido en este tiempo.

viernes, 1 de mayo de 2015

80 Especies de Aves


El día 8 de Mayo a las 18 Hs., en el stand de la librería de las Luces en la FERIA DEL LIBRO, los autores del libro AVES DE ARGENTINA, Tito Narosky y Nicolas Tizio estarán firmando ejemplares de la obra recién publicada.

Los esperamos
https://www.facebook.com/772306656127965/photos/a.796616587030305.1073741827.772306656127965/1004528259572469/?type=1&theater