sábado, 5 de abril de 2014

Paraíso para pingüinos se encuentra bajo amenaza latente

imagen del articulo Paraíso para pingüinos se encuentra bajo amenaza latente
Isla Magdalena, en el extremo sur de Chile, es un paraíso para decenas de miles de pingüinos de Magallanes que llegan cada año aquí para reproducirse.

Pero el calentamiento climático es una amenaza latente para la especie, alertan los administradores de esta reserva natural.

Con 85 hectáreas, la isla Magdalena, situada a 25 millas náuticas (50 km) de la ciudad de Punta Arenas, en el Estrecho de Magallanes, tiene 22 especies de aves: 11 residentes y 11 en temporadas, como el pingüino de Magallanes.

Unos 23.000 turistas visitan cada año el Monumento Nacional Los Pingüinos, integrado por el islote Marta y la isla Magdalena.

Los principales predadores del pingüino son el ave skua y la gaviota dominicana, que se alimentan de los huevos y bebés de la especie, explica a la AFP Roberto Fernández, que desde hace siete años es guarda forestal en la isla.

“Actualmente, lo que observamos es que el verano está demorando en llegar y se está extendiendo hasta marzo. Los cambios climáticos están provocando un aumento en las poblaciones de gaviotas, eso es cierto. Sería necesario hacer un estudio a largo plazo para relacionar este aumento con una disminución de la población de pingüinos, pero el pronóstico es que en el futuro pueden llegar a amenazar a los pingüinos”, admite Neftali Aroca, administrador del Monumento Nacional Los Pingüinos, en entrevista con la AFP.

La información confirma la alerta lanzada en enero en la publicación científica en línea Plos One, según la cual los eventos climáticos extremos, como el calor anormal y las lluvias fuertes, habrían matado a un gran número de jóvenes pingüinos de Magallanes.

Este estudio, realizado a lo largo de 27 años en Punta Tombo, Argentina, la mayor área de reproducción de la especie, indica que un promedio de 65% de jóvenes pingüinos de Magallanes murió anualmente en el periodo, 40% de ellos de hambre y 7% debido a los cambios climáticos.

Huyendo del frío, a Brasil

Cada año, los pingüinos de Magallanes huyen del frío para pasar el invierno en las aguas tibias del litoral brasileño.

Desde que son lo suficientemente grandes para nadar, viajan cerca de 4.000 km desde Isla Magdalena hasta Brasil. Durante el invierno austral, permanecen sobre todo en el litoral del estado de Santa Catarina, pero a veces llegan hasta las playas de Rio de Janeiro.

A mediados de agosto comienza el regreso, descendiendo por Uruguay, pasando por Argentina hasta el Estrecho de Magallanes, que divide los océanos Atlántico y Pacífico, para llegar a la isla Magdalena.

“Los pingüinos de Magallanes vienen a la isla a cumplir su ciclo reproductivo. Comienzan a llegar en setiembre, cerca del verano, para aprovechar los días más largos necesarios para incubar los huevos y cuidar de los pequeños”, explica a unos 200 turistas Valeria Sánchez, que lleva cinco años trabajando como guía en la isla Magdalena.

En los primeros meses de vida, los bebés dependen totalmente de los padres para su alimentación, para aprender a nadar y protegerse de los predadores.

“Entre febrero y marzo, comienzan a abandonar la isla, pero este año partieron de dos a tres semanas antes. Parece que quisieran anticiparse para asistir a la Copa del Mundo en Brasil”, bromea la guía, explicando que en realidad hubo una madurez precoz de las aves esta temporada.

En familia

Monógamos, los pingüinos de Magallanes tienen una única pareja durante toda la vida y pueden vivir hasta 25 años.

Los primeros en llegar a isla Magdalena son los machos. A ellos corresponde la tarea de reconocer el nido excavado en la tierra en la temporada anterior y reformarlo, usando lo que esté a su alcance, como piedras y plumas, para atraer a su compañera. La especie acostumbra usar el mismo nido cada año para reproducirse.

Las hembras llegan 15 días después y sus ansiosos compañeros emiten sonidos similares a los de una trompeta para ser reconocidos. El periodo reproductivo dura de seis a siete meses.

Después de fecundadas, las hembras ponen uno o dos huevos. En los primeros 12 días, quien incuba los huevos es la hembra, que no se aparta de ellos ni para comer.

Tras el largo ayuno, los machos las sustituyen para que puedan alimentarse y la pareja se alterna en esta misión de 40 a 45 días, cuando termina el periodo de incubación y nacen los bebés, hacia noviembre.
Fuente original: http://www.canalazul24.com/

martes, 1 de abril de 2014

Ipacaá (Giant wood-Rail) Aramides ypecaha

Fuente: http://avesdelnea.blogspot.com.ar/2014/03/ipacaa-giant-wood-rail-aramides-ypecaha.html

lunes, 31 de marzo de 2014

COA Parque Avellaneda

Invitamos a todos a participar al censo de invierno del Parque Avellaneda. 
Los esperamos el proximo sabado 5 de Abril en Directorio y Lacarra a las 9.00hrs.
Los esperamos.

https://www.facebook.com/coaparqueavellaneda/photos/a.307729436016359.65928.274506562671980/514209585368342/?type=1&theater

domingo, 30 de marzo de 2014

¡¡Se presentó el proyecto de Ley de creación del Parque Nacional Patagonia!!

El día lunes ingresó formalmente el proyecto a la cámara de Senadores, ahora resta que ambas cámaras lo aprueben. Es otro gran paso en el camino hacia la creación del Parque Nacional, que buscará proteger a gran parte de los pocos ejemplares de macá tobiano que nos quedan junto con otras tantas especies de la estepa patagónica.
Allí estuvimos presentes junto a la Asociación Ambiente Sur y la Fundación Flora y Fauna, amigos y colegas en este largo camino por salvar al macá tobiano.
Por parte de Aves Argentinas estuvieron presentes nuestro presidente, Mario Gustavo Costa; el director ejecutivo, Santiago D'Alessio y demás autoridades.
Esperamos y confiamos en que, con la voluntad de los legisladores, el proyecto avance firme y podamos tener pronto un nuevo Parque Nacional en nuestro país.
Con un tema que es muy convocante, como la preservación de las especiesendémicas de Santa Cruz, como lo es el macato biano, se reunieron numerosos representantes de organismos nacionales y provinciales entre los cuales se contaba con el Vicegobernador Fernando Cotillo, los Diputados Nacionales Ana Ianni y Mario Metaza, el Intendente de Los Antiguos Guillermo Mercado, Diputados Provinciales, Concejales, funcionarios de la Administración de Parques Nacionales, de la Casa de Santa Cruz, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). También se hicieron presentes organizaciones no gubernamentales tales como Aves Argentinas, Ambiente Sur y de Flora y Fauna, además de representantes de empresas que realizan trabajos con las mencionadas organizaciones tales como Pan American Energy.
 
El proyecto de Ley tiene por objeto aceptar la cesión, jurisdicción y dominio con destino a la creación del Parque Nacional Patagonia, efectuada por la provincia de Santa Cruz al Estado Nacional mediante la ley provincial Nº 3.306, sancionada el 14 de marzo de 2013 por la Honorable Cámara de Diputados para que éste, a través de la Administración de Parques Nacionales, ejerza las competencias previstas en la ley N° 22.351 –Régimen Legal de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales. Posteriormente se crea el “Parque Nacional Patagonia” de aproximadamente cincuenta y dos mil ochocientas once hectáreas (52.811 has). 
El objetivo de la Ley es fundamentalmente promover las acciones de manejo convenientes para proteger la flora y fauna nativa, especialmente al macá tobiano, que es endémico (el único lugar donde existe) de la Provincia de Santa Cruz y se encuentra en riesgo cierto de extinción.
Dentro del futuro Parque se encuentra la mayor meseta basáltica existente en la 
 
provincia y el mismo presenta una importante comunidad de aves acuáticas entre las que se destacan el cisne de cuello negro, patos, gallaretas así como aves rapaces y carroñeras, entre ellas el cóndor (Vultur gryphus) y reptiles como la “lagartija primitiva”, también endémica de la Meseta del Lago Buenos Aires (Liolaemus 
archeforus) y otras en proceso de identificación, muy posiblemente nuevas para la ciencia.
 
En el caso del macá tobiano (Podiceps gallardoi), fue declarado Monumento 
Natural Provincial por Ley provincial 2.582, como se señalara se encuentra 
únicamente en la Provincia de Santa Cruz y se halla oficialmente clasificada a nivel 
nacional como la categoría más grave de estado de conservación, agregándose que 
su tamaño poblacional se habría reducido 50% en los últimos diez años. 
En función de tal riesgo de extinción del macá tobiano, la misma fue declarada 
Monumento Natural Provincial por ley N° 2582 del año 2001 y declarada 
en Peligro Crítico de Extinción por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo 
Sustentable de la Nación, según Res. 348/2010.

En primer lugar y a modo de bienvenida y explicando los alcances de la Ley 
tomó la palabra el Senador Pablo González quién agradeció a los presentes su 
compromiso con el medio ambiente y la diversidad biológica señalando también 
que la Ley debía ser importante para proteger el “aspecto cultural/arqueológico de toda la zona que presenta evidencias arqueológicas, que son una muestra 
concreta de la presencia temprana del hombre en la región y después de la vida 
de nuestros tehuelches” agregando que había que hacer mención y reconocimiento 
“a la inclusión voluntaria al presente proyecto, de cuatro parcelas del dominio privado iniciativa de la Fiduciaria propietaria del Fideicomiso Fundación 
Flora y Fauna Argentina, quien ha manifestado en forma expresa su voluntad 
de integrarse a este proyecto de preservación ambienta” y por último reclamó la urgente sanción del Proyecto de Ley Provincial presentado por el Diputado Carlos Abrieu que tiene por finalidad “declarar como especie perjudicial el visón americano, prohibiendo a su vez el ingreso a la provincia de ejemplares vivos del mismo como así también su liberación o comercialización y solicitando al CAP 
 
la elaboración de un programa de control o eliminación de tal especie que es un 
depredador del Macá Tobiano”.- 

 http://www.tiemposur.com.ar/nota/66493-presentaron-el-futuro-parque-nacional-de-la-patagonia-
https://www.facebook.com/avesargentinasAOP/posts/10152326737024312?stream_ref=10

sábado, 29 de marzo de 2014

BirdCam.it es el primer sitio italiano con webcam en nidos!



Foto: Pulli di falco pellegrino all'inanellamento by Ornis italica-Birdcam.it ☺

Le nostre webcam sono su www.birdcam.it

Sobre

Birdcam.it è il sito delle birdcam italiane, webcam installate su nidi. Website:www.birdcam.it. (Progetto di Ornis italica: www.ornisitalica.com)
Perfil de la empresa
Ornis italica: www.ornisitalica.com.
Social media, news e comunicazione: Loredana Diglio
Descripción
Birdcam.it è il sito delle birdcam italiane, webcam installate sopra nidi di uccelli.
Birdcam.it è una creazione di Ornis italica (www.ornisitalica.com), associazione di studiosi e ricercatori che collabora con Terna, l’Università "La Sapienza" di Roma ed altre organizzazioni locali e internazionali.
Birdcam.it vuole stimolare una maggiore sensibilità verso gli uccelli e l’ambiente - e più in gene...Ver más
Información General
Birdcam.it - www.birdcam.it - è il sito delle birdcam italiane.
Webcam sui nidi di falchi pellegrini, gheppi e altri uccelli. Fino a qualche anno fa, seguire le coppie di questi falchi era possibile solamente a pochi ornitologi muniti di binocoli e cannocchiali che conoscevano le poche coppie nidificanti nelle nostre campagne. Da sette anni, invece, grazie al sito www.birdcam.it, gli appassionati...Ver más
https://www.facebook.com/Birdcam.it

viernes, 28 de marzo de 2014

Aves de Portugal

 

Duas novas espécies para o distrito de Santarém

A lista das aves do distrito de Santarém foi actualizada com duas novas espécies:
- felosa-bilistada Phylloscopus inornatus, observada em Abrantes em Outubro de 2013
- andorinhão-pequeno Apus affinis, observado em Abrantes em Junho de 2013

O distrito conta agora com um total de 290 espécies, das quais 6 são da categoria D.

A versão actualizada da lista está disponível aqui.

domingo, 23 de marzo de 2014

Buitre


https://www.facebook.com/mariacelestefansite/photos/a.169577763078482.27223.155483101154615/659720144064239/?type=1&theater

viernes, 21 de marzo de 2014

Aves del NEA


Sobre

Sitio dedicado a la fotografía de aves del Noreste de la Argentina
Misión
Generando conciencia ambiental a través de la exhibición de la belleza de nuestro entorno.
Descripción
Blog: www.avesdelnea.blogspot.com
Facebook: http://www.facebook.com/avesdelNEA
E-Mail: smallende@gmail.com

sábado, 15 de marzo de 2014

viernes, 14 de marzo de 2014

Aves Argentinas manifestó su preocupación por el posible desmonte de 12 mil hectáreas de monte chaqueño en Jujuy

Aves Argentinas envió una nota a la secretaria de Gestión Ambiental de la provincia de Jujuy, Ing. Andrea Alejandra Arduino, previo a la Audiencia Pública en la que se buscaba autorizar la deforestación de 12.000 hectáreas en el área de Palma Sola, Jujuy.
.
http://alpha.emailpanel.net/lt.php?c=10195&m=13958&nl=1815&s=a1ba08c2ae393c4f21f63aeefb5c48ae&lid=60786&l=-http--avesargentinas.org.ar/12/posicion_institucional_detalle.php--Q-id--E-1048

lunes, 17 de febrero de 2014

Luis Nuñez

FotoFoto
FotoFoto: CODORNICES DE CALIFORNIA
Acrílico 60 x 50 cm.
Año 2003Foto: BENTEVEO
Acrílico 35 x 45 cm.
Año 1998Foto: CHURRINCHES
Acrílico  29 x 31 cm.
 Año 1996Foto: GARZA BRUJA 
Acrílico 45 x 55 cm.
Año 1998
https://www.facebook.com/profile.php?id=100003554864248
https://www.facebook.com/javier.heredia.50

domingo, 16 de febrero de 2014

Cauquén colorado - En peligro de Extinción

SITUACIÓN
Raro. En disminución. La raza continental que se halla en peligro de extinción a nivel mundial. Existe una raza (variedad) más estable que sólo se encuentra en las Islas Malvinas. Son muy pocos los individuos de la raza continental que se pueden llegar a observar. Su casa está prohibida en toda la provincia de Buenos Aires.


DESCRIPCIÓN. 
Mide 50 cm. El más chico de nuestros cauquenes, similar a la hembra del cauquén común. “Párpado blanco”; cabeza y cuello castaño bien contrastado con el barrado negro y castaño del pecho y vientre; espalda con un barrado más grueso; castaño debajo de la cola.




Migración: Nidifica en la Patagonia durante la primavera y verano y migra hacia la provincia de Buenos Aires durante el invierno
http://www.jumara.com.ar/index.php?especie=37
http://www.diariodepuan.com.ar/2011/11/nuestra-fauna-en-peligro/
Libro: Aves de Argentina y Uruguay. T. Narosky - D. Yzurieta.

jueves, 13 de febrero de 2014

Caminata de Observación de Aves - Laguna Calafate


¿Estás en Patagonia?
Este sábado el Club de Observadores de Aves de Villa La Angosturaorganiza una salida de observación de aves en la Laguna Calafate, Villa La Angostura. 
Lugar de encuentro: en el ACA (Av. Arrayanes y Blvd. Nahuel Huapí) a las 17 hs.

Más información: coatintica@gmail.com
https://www.facebook.com/coatintica

domingo, 2 de febrero de 2014

Esmeralda Hondureña

Se encuentra únicamente en Honduras. La pérdida de su hábitat es la causa principal de su extinción.Esmeralda Hondureña
http://nationalgeographic.es/animales/pajaros/aves-raras/imagen/esmeralda-hondurena

miércoles, 8 de enero de 2014

KAGU - PELIGRO DE EXTINCION

El kagu o cagou (Rhynochetos jubatus) es un pájaro grisáceo, pertenece a la clase de las aves, subclase gruiformes del sub orden de los rhynocheti.

Al kagu se le encuentra en los bosques de Nueva Caledonia (unpaís en Oceanía y que forma parte de la Republica Francesa). Es un ave no voladora, hace su nido de ramas pequeñas molidas y solo pone un huevo al año.

El kagu es un ave muy rápida y posee una cresta que solo usa como advertencia a otros animales de su especie. Las plumas del kagu ayudan a mantenerle seco y es muy luminoso para un pájaro de suelo de bosque. Su alimento son las arañas, lagartijas, cucarachas y otros insectos, los cuales se encuentran principalmente entre las hojarascas del suelo y es muy hábil para atraparlas.

El kagu produce un buen rango de sonidos y principalmente se le puede oír en las mañanas. Una de las características mas importantes que no comparte con ningún ave son las narinas que cubren los orificios nasales en su pico que usan cuando se meten al agua o escarban en la tierra. Debido a la dificultad de acceso a su hábitat, se conoce muy poco de sus costumbres.

Su tamaño promedio es de 55 cm. y pesa aproximadamente 900 gramos. Y es pariente de la Tigana sudamericana. Alcanza su madurez a los dos o tres años y puede vivir hasta 30 años cuando se le mantiene en cautiverio.

Hasta 1991 el número aproximado de kagus era de 654, incluidos los 163 ejemplares que se tiene en la reserva de Parc Rivière Bleue y el numero ha disminuido debido a su caza y a que es una presa fácil para las ratas, gatos, perros y otros predadores de la especie.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Alianza del Pastizal, la carne que defiende a las aves

Proteger la biodiversidad de las praderas y agregar valor a la carne uruguaya en los mercados internacionales son dos objetivos que pueden ir de la mano en la ganadería

La valorización de la carne vacuna y ovina de Uruguay es un camino que ya lleva varios tramos recorridos: trazabilidad, cajas negras, sanidad de excelencia son ya galardones conocidos. Pero hay mucho camino por recorrer en cuanto a valorizar la carne uruguaya por sus cualidades ambientales.

A partir de la preocupación de organismos regionales e internacionales como Bird Life International por la conservación de aves migratorias compartidas entre las praderas norteamericanas y las del Cono Sur, ha surgido cada vez con mayor importancia la necesidad de preservar su hábitat natural: el pastizal. Y se abre así una oportunidad para los productores de esta zona para diferenciar y valorizar su producción.

Con ese objetivo conservacionista, en 2007 se realizó el primer encuentro de ganaderos de pastizales naturales del Cono Sur en Bagé, Río Grande del Sur (Brasil), y nació la primera iniciativa regional sudamericana para la conservación de los pastizales naturales denominada Alianza del Pastizal (AP), liderada por BirdLife International y ejecutada a través de los socios locales Aves Argentina, Guyra Paraguay, Save Brasil y Aves Uruguay.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

¡Cinco nuevos Clubes de Observadores de Aves en el país!

En la última semana se han creado tres nuevos COA, que se suman a dos que se habían formado hace muy poquito. Ya son 76 los COA en 22 provincias de la Argentina.
Los nuevos COA son:
COA Valle Fértil, San Juan. 
¡El primer COA de la provincia! Funciona en San Agustín del Valle Fértil. 
› Contacto
COA Centinela del Mar, provincia de Buenos Aires. 
› Contacto
COA Churrinche, Riachuelo, Corrientes. 
› Contacto
COA Sirindá, ciudad de Santa Fe. 
› Contacto
COA Valle de Conesa, provincia de Río Negro. 
› Contacto

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Conservación

Conservación
La Argentina posee una enorme diversidad de aves que alcanza las 1000 especies. Muchas de ellas sólo se encuentran en este privilegiado lugar del planeta.

Gracias a la rica geografía que se traduce en 18 ecorregiones, nuestro país goza de un capital natural que contribuye significativamente a la diversidad global. Sin embargo, en la actualidad alrededor del 10% de las aves del país están al borde de la extinción.

La pérdida y la fragmentación del hábitat son las principales causas para la disminución de las poblaciones de estas especies pero la caza, el tráfico ilegal de vida silvestre, el saqueo de nidos, la mortalidad ocasionada por la interacción con pesquerías y la competencia con especies invasoras también amenazan a un gran número de aves.

El programa de Conservación de Aves Argentinas está orientado en 3 escalas de trabajo, igualmente importantes, en las que priman la identificación de áreas clave, el monitoreo, la generación de capacidades locales y las acciones de gestión.

Conservando hábitats

Incluye tanto la identificación, mantenimiento, manejo, restauración y monitoreo de hábitats de importancia internacional para las aves y el medioambiente; como el desarrollo e implementación de políticas para su conservación a largo plazo.
• AICAS
• Pastizales

Protegiendo sitios 

Incluye la identificación, monitoreo, conservación y restauración de un conjunto de áreas importantes para las aves y la biodiversidad, así como la promoción de estos sitios como áreas clave para la biodiversidad. Reserva El Bagual.
• El Bagual, Formosa
• Acambuco, Salta
• Reserva Natural Otamendi, Buenos Aires

Salvando especies 

Es el trabajo para prevenir la extinción de especies, mejorar la situación de conservación de las aves globalmente amenazadas, y evitar que se incrementen las especies en peligro de extinción en nuestro país.
• Albatros y petreles
• Aguilucho langostero
• Aves acuáticas
• Aves de pastizal
• Aves en peligro
http://www.avesargentinas.org.ar/12/conservacion.php

sábado, 7 de diciembre de 2013

El ocaso del Maca Tobiano

<iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/O9M0uMcWs28" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>