viernes, 28 de marzo de 2014

Aves de Portugal

 

Duas novas espécies para o distrito de Santarém

A lista das aves do distrito de Santarém foi actualizada com duas novas espécies:
- felosa-bilistada Phylloscopus inornatus, observada em Abrantes em Outubro de 2013
- andorinhão-pequeno Apus affinis, observado em Abrantes em Junho de 2013

O distrito conta agora com um total de 290 espécies, das quais 6 são da categoria D.

A versão actualizada da lista está disponível aqui.

domingo, 23 de marzo de 2014

Buitre


https://www.facebook.com/mariacelestefansite/photos/a.169577763078482.27223.155483101154615/659720144064239/?type=1&theater

viernes, 21 de marzo de 2014

Aves del NEA


Sobre

Sitio dedicado a la fotografía de aves del Noreste de la Argentina
Misión
Generando conciencia ambiental a través de la exhibición de la belleza de nuestro entorno.
Descripción
Blog: www.avesdelnea.blogspot.com
Facebook: http://www.facebook.com/avesdelNEA
E-Mail: smallende@gmail.com

sábado, 15 de marzo de 2014

viernes, 14 de marzo de 2014

Aves Argentinas manifestó su preocupación por el posible desmonte de 12 mil hectáreas de monte chaqueño en Jujuy

Aves Argentinas envió una nota a la secretaria de Gestión Ambiental de la provincia de Jujuy, Ing. Andrea Alejandra Arduino, previo a la Audiencia Pública en la que se buscaba autorizar la deforestación de 12.000 hectáreas en el área de Palma Sola, Jujuy.
.
http://alpha.emailpanel.net/lt.php?c=10195&m=13958&nl=1815&s=a1ba08c2ae393c4f21f63aeefb5c48ae&lid=60786&l=-http--avesargentinas.org.ar/12/posicion_institucional_detalle.php--Q-id--E-1048

lunes, 17 de febrero de 2014

Luis Nuñez

FotoFoto
FotoFoto: CODORNICES DE CALIFORNIA
Acrílico 60 x 50 cm.
Año 2003Foto: BENTEVEO
Acrílico 35 x 45 cm.
Año 1998Foto: CHURRINCHES
Acrílico  29 x 31 cm.
 Año 1996Foto: GARZA BRUJA 
Acrílico 45 x 55 cm.
Año 1998
https://www.facebook.com/profile.php?id=100003554864248
https://www.facebook.com/javier.heredia.50

domingo, 16 de febrero de 2014

Cauquén colorado - En peligro de Extinción

SITUACIÓN
Raro. En disminución. La raza continental que se halla en peligro de extinción a nivel mundial. Existe una raza (variedad) más estable que sólo se encuentra en las Islas Malvinas. Son muy pocos los individuos de la raza continental que se pueden llegar a observar. Su casa está prohibida en toda la provincia de Buenos Aires.


DESCRIPCIÓN. 
Mide 50 cm. El más chico de nuestros cauquenes, similar a la hembra del cauquén común. “Párpado blanco”; cabeza y cuello castaño bien contrastado con el barrado negro y castaño del pecho y vientre; espalda con un barrado más grueso; castaño debajo de la cola.




Migración: Nidifica en la Patagonia durante la primavera y verano y migra hacia la provincia de Buenos Aires durante el invierno
http://www.jumara.com.ar/index.php?especie=37
http://www.diariodepuan.com.ar/2011/11/nuestra-fauna-en-peligro/
Libro: Aves de Argentina y Uruguay. T. Narosky - D. Yzurieta.

jueves, 13 de febrero de 2014

Caminata de Observación de Aves - Laguna Calafate


¿Estás en Patagonia?
Este sábado el Club de Observadores de Aves de Villa La Angosturaorganiza una salida de observación de aves en la Laguna Calafate, Villa La Angostura. 
Lugar de encuentro: en el ACA (Av. Arrayanes y Blvd. Nahuel Huapí) a las 17 hs.

Más información: coatintica@gmail.com
https://www.facebook.com/coatintica

domingo, 2 de febrero de 2014

Esmeralda Hondureña

Se encuentra únicamente en Honduras. La pérdida de su hábitat es la causa principal de su extinción.Esmeralda Hondureña
http://nationalgeographic.es/animales/pajaros/aves-raras/imagen/esmeralda-hondurena

miércoles, 8 de enero de 2014

KAGU - PELIGRO DE EXTINCION

El kagu o cagou (Rhynochetos jubatus) es un pájaro grisáceo, pertenece a la clase de las aves, subclase gruiformes del sub orden de los rhynocheti.

Al kagu se le encuentra en los bosques de Nueva Caledonia (unpaís en Oceanía y que forma parte de la Republica Francesa). Es un ave no voladora, hace su nido de ramas pequeñas molidas y solo pone un huevo al año.

El kagu es un ave muy rápida y posee una cresta que solo usa como advertencia a otros animales de su especie. Las plumas del kagu ayudan a mantenerle seco y es muy luminoso para un pájaro de suelo de bosque. Su alimento son las arañas, lagartijas, cucarachas y otros insectos, los cuales se encuentran principalmente entre las hojarascas del suelo y es muy hábil para atraparlas.

El kagu produce un buen rango de sonidos y principalmente se le puede oír en las mañanas. Una de las características mas importantes que no comparte con ningún ave son las narinas que cubren los orificios nasales en su pico que usan cuando se meten al agua o escarban en la tierra. Debido a la dificultad de acceso a su hábitat, se conoce muy poco de sus costumbres.

Su tamaño promedio es de 55 cm. y pesa aproximadamente 900 gramos. Y es pariente de la Tigana sudamericana. Alcanza su madurez a los dos o tres años y puede vivir hasta 30 años cuando se le mantiene en cautiverio.

Hasta 1991 el número aproximado de kagus era de 654, incluidos los 163 ejemplares que se tiene en la reserva de Parc Rivière Bleue y el numero ha disminuido debido a su caza y a que es una presa fácil para las ratas, gatos, perros y otros predadores de la especie.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Alianza del Pastizal, la carne que defiende a las aves

Proteger la biodiversidad de las praderas y agregar valor a la carne uruguaya en los mercados internacionales son dos objetivos que pueden ir de la mano en la ganadería

La valorización de la carne vacuna y ovina de Uruguay es un camino que ya lleva varios tramos recorridos: trazabilidad, cajas negras, sanidad de excelencia son ya galardones conocidos. Pero hay mucho camino por recorrer en cuanto a valorizar la carne uruguaya por sus cualidades ambientales.

A partir de la preocupación de organismos regionales e internacionales como Bird Life International por la conservación de aves migratorias compartidas entre las praderas norteamericanas y las del Cono Sur, ha surgido cada vez con mayor importancia la necesidad de preservar su hábitat natural: el pastizal. Y se abre así una oportunidad para los productores de esta zona para diferenciar y valorizar su producción.

Con ese objetivo conservacionista, en 2007 se realizó el primer encuentro de ganaderos de pastizales naturales del Cono Sur en Bagé, Río Grande del Sur (Brasil), y nació la primera iniciativa regional sudamericana para la conservación de los pastizales naturales denominada Alianza del Pastizal (AP), liderada por BirdLife International y ejecutada a través de los socios locales Aves Argentina, Guyra Paraguay, Save Brasil y Aves Uruguay.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

¡Cinco nuevos Clubes de Observadores de Aves en el país!

En la última semana se han creado tres nuevos COA, que se suman a dos que se habían formado hace muy poquito. Ya son 76 los COA en 22 provincias de la Argentina.
Los nuevos COA son:
COA Valle Fértil, San Juan. 
¡El primer COA de la provincia! Funciona en San Agustín del Valle Fértil. 
› Contacto
COA Centinela del Mar, provincia de Buenos Aires. 
› Contacto
COA Churrinche, Riachuelo, Corrientes. 
› Contacto
COA Sirindá, ciudad de Santa Fe. 
› Contacto
COA Valle de Conesa, provincia de Río Negro. 
› Contacto

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Conservación

Conservación
La Argentina posee una enorme diversidad de aves que alcanza las 1000 especies. Muchas de ellas sólo se encuentran en este privilegiado lugar del planeta.

Gracias a la rica geografía que se traduce en 18 ecorregiones, nuestro país goza de un capital natural que contribuye significativamente a la diversidad global. Sin embargo, en la actualidad alrededor del 10% de las aves del país están al borde de la extinción.

La pérdida y la fragmentación del hábitat son las principales causas para la disminución de las poblaciones de estas especies pero la caza, el tráfico ilegal de vida silvestre, el saqueo de nidos, la mortalidad ocasionada por la interacción con pesquerías y la competencia con especies invasoras también amenazan a un gran número de aves.

El programa de Conservación de Aves Argentinas está orientado en 3 escalas de trabajo, igualmente importantes, en las que priman la identificación de áreas clave, el monitoreo, la generación de capacidades locales y las acciones de gestión.

Conservando hábitats

Incluye tanto la identificación, mantenimiento, manejo, restauración y monitoreo de hábitats de importancia internacional para las aves y el medioambiente; como el desarrollo e implementación de políticas para su conservación a largo plazo.
• AICAS
• Pastizales

Protegiendo sitios 

Incluye la identificación, monitoreo, conservación y restauración de un conjunto de áreas importantes para las aves y la biodiversidad, así como la promoción de estos sitios como áreas clave para la biodiversidad. Reserva El Bagual.
• El Bagual, Formosa
• Acambuco, Salta
• Reserva Natural Otamendi, Buenos Aires

Salvando especies 

Es el trabajo para prevenir la extinción de especies, mejorar la situación de conservación de las aves globalmente amenazadas, y evitar que se incrementen las especies en peligro de extinción en nuestro país.
• Albatros y petreles
• Aguilucho langostero
• Aves acuáticas
• Aves de pastizal
• Aves en peligro
http://www.avesargentinas.org.ar/12/conservacion.php

sábado, 7 de diciembre de 2013

El ocaso del Maca Tobiano

<iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/O9M0uMcWs28" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

lunes, 25 de noviembre de 2013

Escuela Argentina de Naturalistas

Desde 1989 Aves Argentinas desarrolla la Escuela Argentina de Naturalistas (EAN), ofreciendo una carrera corta para todos aquellos que deseen aprender más sobre la Naturaleza y capacitarse para ser protagonistas de la conservación en Argentina.
En la EAN podrás obtener el título intermedio de Naturalista de Campo que te capacita para la identificación de plantas y animales silvestres  y para la realización de relevamientos de fauna y flora y el título final deIntérprete Naturalista con el que se suma la formación en educación ambiental que te prepara para realizar, entre otras actividades, visitas guiadas en áreas naturales. 
La EAN ofrece una sólida formación integral teórico / práctica en un clima de distención y camaradería en el que además de aprender sobre todos los temas relacionados con la Naturaleza encontrarás un ámbito ideal para compartir tus inquietudes con otras personas con intereses similares.
La EAN es auspiciada por la Administración de Parques Nacionales (desde 2002), por la Fundación Vida Silvestre (desde 2010) y por el Gobierno de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires (desde 2004).


.
  1. Biología I. Programa. Docente: Leonardo González Galli.
  2. Biología II. Programa. Docente: Leonardo González Galli.
  3. Botánica morfológica. Programa. Docente:José María Menini.
  4. Ecología. Programa. Docente: Bernardo Lartigau.
  5. Primeros auxilios. Programa. Docente: Cruz Roja Argentina.
  6. Geografía física. Programa. Docente: Germán Maidana.
  7. Naturaleza y sociedad. Programa. Docente:Gabriela Klier.
  8. Desarrollo sustentable. Programa. Docente:Leonardo Raffo.
  9. Zoología. Programa. Docente: Leonardo González Galli.
  10. Zoología de campo. Programa. Docentes:Diego OliveraAldo Giudice, Hernán Laita,Leonardo RaffoCristian De Haro, Walter Prado, Leonardo González Galli.
  11. Botánica de campo. Programa. Docente: José María Menini.
  1. Ornitología. Programa. Docente Manuel Encabo.
  2. Entomología. Programa. Docente: Luis Fortich.
  3. Flora y fauna argentina. Programa. Docentes: Claudia Nardini,Diego Olivera.
  4. Biología de la conservación. Programa. Docentes: Adrián Di GiácomoVirginia De Francesco.
  5. Comportamiento animal. Programa. Docente: Leonardo González Galli.
  6. Áreas naturales protegidas. Programa. Docente: Leonardo Raffo.
  7. Paleontología. Programa. Docente: Sebastián Apesteguía.
  8. Técnicas de relevamientos biológico. Programa. Docentes:Esteban FernándezMaría Cecilia Li Puma.
  9. Protección jurídica del ambiente. Programa. Docente: Luis Fortich.
  10. Especies en peligro. Programa. Docente: Diego Olivera.
  11. Ecoturismo. Programa. Docente: María Paula Biaggi.
  12. Iniciación a la educación ambiental. Programa. Docente:Claudia Nardini.
  13. Interpretación del patrimonio I. Programa. Docente: Claudia NardiniClaudio Bertonatti
  14. Interpretación del patrimonio II. Programa. Docente: Claudia Nardini. Claudio Bertonatti
Para obtener el título intermedio de Naturalista de Campo se deben aprobar las materias 1 a 21 inclusive y asistir a dos Talleres de Campo Anuales.
Para obtener el título final de Intérprete Naturalista se deben aprobar las materias 1 a 25 inclusive y asistir a dos Talleres de Campo Anuales.